TABLA
DE ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE LIDERAZGO
1.
Introducción
El presente
trabajo tiene como propósito estudiar el concepto de liderazgo; conocer las
características que identifican al líder; analizar los tipos de liderazgo,
enfatizando especialmente en el liderazgo político.
De acuerdo con
los Centros Comunitarios de Aprendizaje del Tec de Monterrey (1) El liderazgo
al igual que la motivación, se refiere a " la influencia que se ejerce en
otras personas para que actúen en favor del cumplimiento de una meta".
Para ellos un
líder es: "Una persona capaz de ejercer influencia en otros para,
dirigirlos y guiarlos efectivamente, influyendo en la cultura organizacional al
grado de transformarla hacia el logro de objetivos y metas
organizacionales".
Consideran que
un líder requiere de cuando menos 5 aptitudes básicas que le permiten llevar a
cabo su función:
·
Empowerment: Comparte influencia y control con
sus seguidores
·
Autoconocimiento: Reconoce sus cualidades y
limitaciones
·
Congruencia de valores: Comprende los principios
orientadores de la organización y los valores de los empleados y los concilia
·
Visión: Capacidad para imaginar diferentes y
mejores condiciones y los medios para alcanzarlos
·
Intuición: Habilidad para examinar una situación
y prever cambios, correr riesgos y generar confianza.
De
acuerdo con Gestión.Org (2), es posible identificar siete tipos de liderazgo:
·
El autocrático, donde los líderes tienen el
poder absoluto sobre los demás
·
El burocrático, el que sigue todas las reglas al
pie de la letra
·
El carismático, el que inspira entusiasmo,
aunque en ocasiones cree más en sí mismo que en sus seguidores, su equipo o sus
subordinados
·
El laissez-faire, aquel que deja que sus
seguidores o subordinados actúen por su cuenta
·
El empresarial, aquel donde el líder de la
organización puede lograr una motivación con la que se lleguen a alcanzar las
metas de la empresa y los empleados sientan esos logros como suyos.
·
El natural, que lo tiene un líder no formal, que
ha surgido entre los empleados porque tiene la capacidad de solucionar
problemas o guiarlos.
·
El transaccional, aquel con el que los empleados
entran a una empresa acordando obedecer a todo lo que él plantee. Se enfoca más
a tareas a corto plazo.
El
liderazgo político
El
Doctor José Francisco Jiménez Díaz (3), señala que el liderazgo político se
puede entender como un proceso de construcción social en el que los actores
implicados se socializan, se legitiman e institucionalizan.
Añade
que los elementos básicos para el estudio del liderazgo político son el líder,
sus seguidores y el entorno político en el que interactúan y se influyen
mutuamente, pues entre ellos existe interdependencia.
El
líder político ha de saber interpretar y satisfacer las demandas de sus
seguidores para obtener su confianza; líder y seguidores se socializan en
coordenadas ideológicas afines e institucionalizan sus prácticas a través de
las instituciones en las que participan.
2.
Desarrollo
Principales
teorías sobre liderazgo
A
continuación presentamos una tabla que contiene las principales teorías sobre
el liderazgo; sus rasgos principales, sus autores y el año en que manifestaron
su respaldo. Está basada en la tabla similar que publicó Stephen Cove en su
libro “El 8° Hábito De la Efectividad a la Grandeza”.
Síntesis
de la teoría
|
Nombre de
la teoría
|
Defensores
y año en que lo declararon
|
Los individuos de cualquier sociedad ostentan
grados diversos de inteligencia, energía, fuerza moral y sea cual sea el
rumbo que, bajo determinadas influencias, tomen las masas, siempre están lideradas
por una minoría superior.
|
Teoría del gran hombre
|
Dowd, J. (1936)
|
El líder presenta rasgos y características
superiores que lo diferencian de sus seguidores. Las investigaciones trataban
de esclarecer estas dos interrogantes:
¿Qué rasgos distinguen a los líderes de las demás
personas?
¿Qué alcance tienen estas diferencias?”
|
Teorías del rasgo
|
L.L
Barnard (1926)
Bingham
(1927)
Killbourne
(1935)
Kirkpatrick
y Locke (1991)
KohsyIrle
(1920)
Page
(1918)
Tead
(1972)
|
El liderazgo depende de las exigencias que
plantea una situación: los factores situacionales. La aparición de un gran
líder depende del momento, el lugar y las circunstancias.
|
Teorías situacionales
|
Bogardus
(1918)
Hersey
y Blanchard (1972)
Hocking
(1924)
Person
(1928)
H. Spencer (1936)
|
El liderazgo depende de (1) rasgos personales,
(2) naturaleza del grupo y de sus miembros y (3) acontecimientos a los que
debe enfrentarse el grupo. Por eso se dice que es una combinación de la
teoría del liderazgo del Gran Hombre, la teoría del rasgo y la teoría
situacional.
|
Teorías de situación personal
|
Barnard
(1938)
Bass
(1960)
J.
F.Brown (1936)
Case
(1933)
C.A.
Gibb (1947, 1954)
Jenkins
(1947)
Lapiere
(1938)
Murphy
(1941)
Westburgh (1931)
|
El líder
se manifiesta como figura paterna: una fuente de amor y temor, como
encarnación del superyó freudiano que permite el desahogo emocional de las
frustraciones y agresiones destructivas de los seguidores.
|
Teorías psicoanalíticas
|
Erikson
(1964)
Frank
(1939)
Freud
(1913, 1922)
Fromm
(1941)
H.
Levison (1970)
Wolman (1971)
|
Sostienen que los seres humanos son, por
naturaleza, seres motivados, y las organizaciones por naturaleza, estructuradas
y controladas. En su opinión, la función del liderazgo es modificar las restricciones
organizacionales y proveer libertad a los individuos, a fin de que realicen
plenamente su potencial y contribuyan a la organización.
|
Teorías humanísticas
|
Argyris, C (1957, 1962, 1964)
Blakey
Mouton (1964, 1965)
Hersey
y
Blanchard
(1969, 1972)
Likert
,Rensis (1961, 1967)
Maslow,
A (1965)
McGregor
,D (1969, 1966)
|
Las características del individuo y las
exigencias de la situación interactúan, de tal modo que uno o unos pocos individuos
pueden erigirse en líderes.
Los grupos se estructuran en función de las
interacciones de los miembros del grupo y éste pasa a organizarse de acuerdo
con los diferentes roles y posiciones. El liderazgo corresponde a uno de esos
roles y se supone que los líderes se comportan en función de cómo perciban su
rol y de lo que esperen de ellos los demás.
|
Teoría del rol del líder
|
Homans (50)
Kahn y Quinn (70)
Kerr y Jermier (78)
Mintzberg (73)
Osborn y Hunt (75)
|
En
lo fundamental, dichas teorías, por un lado, hacen depender el liderazgo de la
grandiosidad del líder o delos rasgos únicos que lo caracterizan y lo
distinguen de los no líderes. Por otra parte, hay quienes lo hacen depender de
la situación y finalmente un tercer grupo que lo define por una mezcla de los
rasgos y la situación.
Hasta
nuestros días, sigue la discusión en torno a la naturaleza del liderazgo. Todo
mundo, en las organizaciones políticas, en las empresas y en todo tipo de
estructuras se habla de la necesidad de contar con líderes que puedan
desarrollar los planes de cada una de las organizaciones.
Es
cierto que todas las personas, hombres y mujeres, que nacen con esos rasgos que
se vuelven a tractivos a las masas, pueden liderar los procesos siempre y
cuando cuenten con los conocimientos y estén bien preparados sobre el tema; sin
embargo hoy está claro también que con trabajo, creatividad, constancia,
voluntad y mucha decisión pueden desarrollarse algunas características propias
del liderazgo las cuales pueden permitir que personas que no nacieron con esos
rasgos puedan desarrollar con éxito, dirigir procesos y encabezar actividades
propias del líder.
3. Conclusión
Las
instituciones públicas necesitan quien las dirija, necesitan un director o un
secretario, necesitan un líder; igual las empresas, requieren un gerente que
lidere el trabajo de todo el equipo que labora para alcanzar las metas de
producción y ventas; las escuelas, los países, todo organismo social necesita
un líder que encabece la consecución de sus metas. Por tanto, estudiar el
contenido del concepto de liderazgo y la forma de acelerar la formación de
líderes que ayuden a mejorar la vida de las sociedades es de la mayor
importancia.
Importa conocer
lo que hasta ahora han avanzado los teóricos, quienes nos han entregado sus
trabajos sistematizados de tal modo que está bastante claro las aptitudes
básicas que debe tener un líder y la clasificación de los tipos de líderes que
ha conocido la historia humana de acuerdo con la visión de los estudiosos.
La sociedad
produce constantemente personas que tienen carisma y son atractivos a las
masas; asimismo, la sociedad está produciendo siempre líderes naturales; unos y
otros seguirán siendo la base para la formación de liderazgos, entendiendo
siempre que los líderes no nacen líderes, sino tienen características positivas
que pueden facilitar su formación como líder, nivel que alcanzarán con una
intensa preparación para poder tomar la dirección de su organización o su
empresa en el momento en que se presente la oportunidad.
Al haber
realizado este trabajo hemos aprendido en qué consiste el liderazgo; cuáles son
los rasgos que lo caracterizan; que tipos de liderazgo se reconocen y las
teorías que existen sobre el tema.
Creo que lo más
importante que hemos aprendido es que si queremos aportar, si queremos
participar en los procesos más importantes de nuestras comunidades y empresas
es que necesitamos decidirnos a convertirnos en buenos líderes de los cambios
que se requieren en todos los espacios de la vida.
4.
Referencias
(1)
Liderazgo. Recuperado de: http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/habad/habadm/lidez_had.htm
(2)
LIDERAZGO, LA HABILIDAD PARA INFLUENCIAR A
QUIENES TE RODEAN. Recuperado de: https://www.gestion.org/recursos-humanos/liderazgo/
(3)
Profesor Doctor José Francisco Jiménez Díaz.
Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España). Área de Ciencia Política y
de la Administración. Los liderazgos de Adolfo Suárez y Felipe González en la
Transición a la democracia en España (1976-1982). Recuperado de: :http://docenti.unimc.it/armando.francesconi/teaching/2014/12794/files/pdf-del-seminario-del-prof.-jose-francisco-jimenez
(4)
Covey. El 8º hábito. De la efectividad a la
grandeza. Paidós Empresa. México, 2005. pp. 391-395).
Comentarios