Nombre:
|
Jorge Alberto
Allec Maciel
|
Universidad:
|
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
|
Fecha de elaboración:
|
19 de marzo de
2017
|
Nombre del Módulo:
|
Régimen
Político y División de Poderes
|
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
|
División de poderes y análisis del contexto nacional y/o local |
Nombre del Asesor:
|
Edgar Camacho
Martinez
|
Contexto local
|
Contexto nacional
|
|
Poder
ejecutivo
|
Tomemos
el caso de San Miguel Totolapan en la tierra caliente. La comunidad se armó
para enfrentar a un grupo de la delincuencia organizada. La mayoría de los
maestros de la zona cerraron las escuelas y, todos, exigen al Ejecutivo que
detenga al líder de la banda y a sus cómplices, entre ellos un diputado
local.
¿Cómo
aborda este grave problema social el Ejecutivo?
Hasta
ahora sólo con declaraciones, pero lo cierto es que hasta el momento los
pobladores de Totolapan no han podido siquiera lograr que el Congreso local
retire al fuero al diputado acusado de asesinato. Si el Ejecutivo quisiera,
ya estaría en prisión el líder del grupo armado y el diputado acusado de
asesinato estaría sin fuero enfrentando las acusaciones ante los tribunales
competentes, pues este Congreso, como la mayoría de los Congresos locales no
pueden servir como contrapesos al poder del ejecutivo; la división de poderes
necesita mayor equilibrio.
|
En
este caso, vamos a hablar del caso de la desaparición de los 43 normalistas
de Ayotzinapa.
¿Cuál
ha sido la forma como aborda el Ejecutivo federal este problema también de
suma gravedad?
El
Ejecutivo federal y sus funcionarios desde la PGR y la propia Secretaría de
Gobernación, no han hecho otra cosa que tratar de cerrar el caso sin aclarar
qué pasó en realidad el 26 y 27 de septiembre de 2014. Después de casi 18
meses, el Ejecutivo mexicano no sólo no encuentra a los desaparecidos,
tampoco aclara plenamente ¿qué pasó ese día en Iguala?, ¿cuál fue el papel
del Ejército?, ¿por qué no se han aclarado líneas de investigación propuestas
por el equipo que estuvo en México por parte de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos?
Debido
a la actitud incomprensible de algunas dependencias del Ejecutivo, el caso de
Ayotzinapa representa un caso que no beneficia la imagen del país.
|
Poder
legislativo
|
El
poder legislativo de Guerrero, aborda el problema de San Miguel Totolapan con
una actitud de complicidad con presuntos delincuentes, pues lo que procede es
que de inmediato retiren el fuero al diputado acusado no sólo de asesinato,
sino de mantener nexos con grupos que se mueven en el terreno de la
ilegalidad. De paso los diputados demuestran que no representan ningún
contrapeso en relación con el ejecutivo y que la representación de la
ciudadanía guerrerense necesita mayor decisión. La forma como opera el
sistema político permite que las supuestas representaciones populares se
llenen de individuos que no tienen ningún compromiso con los ciudadanos.
|
Con
algunas honrosas excepciones, los diputados y senadores han dejado que la
ilegalidad se apodere del país. En el caso que nos ocupa, bien pudiera el
Congreso exigir al Ejecutivo que declaren los militares que estuvieron en el
cuartel cercano a Iguala los días del terrible suceso. ¿Dónde está el poder
del Congreso mexicano en el caso de los sucesos de Iguala en 2014? No lo
vemos.
|
Poder
judicial
|
El
poder judicial del estado debe tener un compromiso indeclinable con la
aplicación de la justicia. Para que juegue su papel de contrapeso debe
intervenir justamente cuando la legalidad es violentada de manera flagrante
por el Poder Ejecutivo, con la complicidad de los diputados del Congreso
local, pero hasta ahora no hemos escuchado la voz del Tribunal Superior de
Justicia incluso en casos tan aberrantes como la acción de la Fiscalía del
estado, que emitió la orden de aprehensión contra el diputado acusado de
asesinato, antes de que fuera desaforado. Este “adelanto” del Fiscal y
algunos retrasos en la información que solicitan los diputados son usados
como pretexto por el Congreso para no desaforar al diputado acusado de haber
cometido un crimen.
|
En el
caso de Ayotzinapa, lo mismo pasa con el Poder Judicial. Si los magistrados
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvieran un compromiso a fondo
con la causa de México, seguramente ya habrían buscado la forma de que los
sucesos de Iguala, que han conmocionado al mundo, hubieran sido resueltos ya
para bien de la república.
|
Comentarios