Ir al contenido principal

ANÁLISIS COLABORATIVO DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS


Nombre:
Jorge Alberto Allec Maciel
Universidad:
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Fecha de elaboración:
9 de abril de 2017
Nombre del Módulo:
Régimen político y división de poderes
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:

Análisis colaborativo de los regímenes políticos
Nombre del Asesor:
Edgar Camacho Martínez


 Aportación personal

1.- ¿QUÉ ENTIENDES POR RÉGIMEN PRESIDENCIAL?

Entiendo por Régimen Presidencial el sistema de gobierno que se caracteriza por:
§  El principio de la separación de poderes,
§  La elección del presidente a través del sufragio universal,
§  El nombramiento y la remoción de los ministros por parte de aquél, y porque todos ellos no son responsables políticamente ante el parlamento.
§  El presidente es jefe de estado y jefe de gobierno a la vez;
§  Los poderes son independientes entre sí, el legislativo no está obligado a aprobar los proyectos del Ejecutivo pero el ejecutivo puede vetar los proyectos de leyes del Congreso
§  El Ejecutivo puede apelar directamente al pueblo a través de plebiscitos y referendos;
§  El Legislativo puede juzgar y remover al presidente
§  El presidente no es políticamente responsable ante el congreso, pero tampoco puede disolverlo.
 -2.- ¿QUÉ ENTIENDES POR PARLAMENTARISMO?

Entiendo por parlamentarismo o Régimen parlamentario el sistema de gobierno que presenta las siguientes características:
  •     Los miembros del gabinete (Poder Ejecutivo) son también miembros del parlamento (Poder Legislativo).
  •     El gabinete está integrado por los dirigentes del partido mayoritario o por los jefes de los partidos que por coalición forman la mayoría parlamentaria.
  •              El Poder Ejecutivo es doble: existe un jefe de Estado que tiene principalmente funciones de representación y protocolo, y un jefe de gobierno; este último conduce la administración y al gobierno mismo.
  •      En el gabinete existe una persona que tiene supremacía y a quien se suele denominar primer ministro, el cual en ocasiones juega el rol de jefe de gobierno.
  •      El gabinete subsistirá, siempre y cuando cuente con el apoyo de la mayoría parlamentaria.
  •                 La administración pública está encomendada al gabinete, pero éste se encuentra sometido a la constante supervisión del parlamento.
  •              Existe entre parlamento y gobierno un control mutuo, el parlamento puede exigir responsabilidad política al gobierno, ya sea a uno de sus miembros o al gabinete como unidad. Además, el parlamento puede negar un voto de confianza u otorgar un voto de censura al gabinete, con lo cual éste se ve obligado a dimitir; pero el gobierno no se encuentra desarmado frente al parlamento, debido a que tiene la atribución de pedirle al jefe de Estado, quien accederá —salvo situaciones extraordinarias—, que disuelva el parlamento.

Todas estas notas no se dan en la totalidad de los sistemas presidenciales, mucho menos en forma pura, pero establecer sus principios sirve para precisar si un sistema es presidencial o parlamentario, o si es predominantemente presidencial o viceversa.

3.- ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RÉGIMEN PRESIDENCIAL?
                  
Ventajas:
                   La ventaja principal es la posibilidad de establecer el equilibrio de poderes, derivado de que la elección del presidente no está en manos del poder legislativo ni a la inversa, por lo que legalmente los poderes son independientes y eso permite la posibilidad de hacerlo realidad en la práctica.

Desventajas:
                   La desventaja principal del régimen presidencial reside en que la acumulación de poder excesivo en manos del presidente, que encarna el poder ejecutivo, ha hecho posible en muchos país, entre otros México, que se rompa el equilibrio de poderes y el ejecutivo se convierta en un poder que someta a los otros dos poderes, los cuales terminan haciendo lo que interesa al presidente.

4.- ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PARLAMENTARISMO?

Ventajas:
                   La ventaja principal del parlamentarismo consiste en que el hecho de que el poder se concentra en el parlamento, permitiendo la posibilidad de que por lo menos el control del poder quede en manos de organizaciones políticas y alianzas de organizaciones políticas y no en manos de una sola persona.
                  
Desventajas:
                   1.- Quien encarna el poder del estado, por lo general, juega sólo un rol representativo y protocolario, como ocurre con los reyes en el Reino Unido y España.
                   2.- La falta de participación política de la sociedad, permite el surgimiento de verdaderas mafias en las estructuras de dirección de los partidos, mismas que se manifiestan en el control del parlamento.

5.- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES SEMEJANZAS ENTRE EL PRESIDENCIALISMO Y EL SEMIPRESIDENCIALISMO?

La principal diferencia es que en el presidencialismo el jefe de estado es también jefe de gobierno electo por el pueblo, en tanto que en el semipresidencialismo, el jefe de estado comparte el poder con un jefe de gobierno o primer ministro propuesto por él, pero ratificado o con voto de confianza del parlamento.

6.- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL PARLAMENTARISMO Y EL SEMIPRESIDENCIALISMO?

La diferencia principal consiste en que en el parlamentarismo, corresponde al poder legislativo (parlamento) designar al jefe de gobierno o primer ministro, mientras que en el régimen semipresidencialista el jefe de gobierno es propuesto por el jefe de estado y ratificado por el parlamento.


Cierre y conclusiones personales

México tiene un régimen presidencialista que, debido a la falta de desarrollo de los partidos y las organizaciones sociales, ha llegado a un punto en el que, el Presidente de la República, acumula en sus manos un poder excesivo, a tal grado que mantiene bajo control al legislativo y al judicial; por ello se aprueban casi todas las propuestas que interesan el ejecutivo y éste concluye designando a sus incondicionales en posiciones clave como la oficina que será la Fiscalía General de la República, por mencionar sólo un caso.
Si damos peso a las opiniones de Santiago Creel Miranda (2009), quien sostiene que la multiplicidad de partidos y la dispersión del voto que ello conlleva, dificulta la formación de una mayoría en el Congreso que apoye las iniciativas del ejecutivo, de tal modo que impide funcionar con eficacia al sistema político, deberíamos esperar que el ejecutivo mexicano tuviera muchos problemas para encontrar eco a sus propuestas en el poder legislativo.
Sin embargo, vemos que, a pesar de la dispersión del voto por el número de partidos y del sistema de representación proporcional, el ejecutivo ejerce un control casi total de la mayoría del legislativo y del poder judicial. En el legislativo, el ejecutivo ha encontrado la manera de operar junto a varios pequeños partidos que tienen espacios en el congreso gracias a los apoyos, recursos y cobertura que el propio gobierno les procura. El ejecutivo, además de los diputados y senadores de su partido, el PRI, controla a los del Partido Verde, del PANAL y a los del partido Encuentro Social. Pero lo cierto es que, cuando necesita, cuenta también con los votos del PAN, del PRD y otros partidos; así ocurrió en la suscripción del llamado Pacto por México.
Seguramente este control férreo que mantiene el ejecutivo sobre los otros poderes es la clave de la corrupción desmedida que afecta al sistema político y la consecuente impunidad con que operan los funcionarios del sistema.
Esta descomposición de los partidos; su ruptura con la sociedad; su falta de representatividad, la carencia de principios y de compromiso con la ciudadanía es lo que determina el atraso, la injusticia, el deterioro de las condiciones de vida de la sociedad mexicana.

Fuentes de información

 -Carpizo, J. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL SISTEMA PRESIDENCIAL E INFLUENCIAS PARA SU INSTAURACIÓN EN AMÉRICA LATINA. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXIX, núm. 115, enero-abril de 2006, pp. 57-91. Recuperado de : http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/115/art/art2.htm

-Sánchez R., 18 abr 2016 ¿Existe la posibilidad de realizar un juicio político al Presidente en México? 15:18. Recuperado de:  http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/04/18/existe-la-posibilidad-de-realizar-un-juicio-politico-al-presidente-en-mexico

-Creel S., 2009, Cómo hacer que funcione el sistema presidencial. México:   Universidad Nacional Autónoma de México:   Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.

-Martinez R. 1998, El semipresidencialismo: estudio comparado. Universitad de Barcelona
Working Paper n.154. Barcelona.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO LEGISLATIVO DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS

Referencias -        G. Santiago, procedimientos legislativos en México atreves de su historia , Quórum legislativo -        Leyes fundamentales de México 1808-2005,24 ed., México, Porrúa 2005,1180 pp. -    Etapas del proceso legislativo 2010, universidad de Durango, recuperado de : https://derechouds.files.wordpress.com/2012/10/etapas-del-proceso-legislativo.pdf -        Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 24 de febrero de 1017 (Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. Recuperada de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10594 ( Constitución publicada originalmente  en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.                                           ...

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS Nombre del alumno: Jorge Alberto Allec Maciel Asesor: José Arturo Aguilera Oseguera Modulo: Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público. Nombre de la evidencia: Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas. Resumen: La metodología SSM, o Soft System Methodology, llamada también Metodología de Sistemas Blandos o MSB, es una herramienta para el análisis y la solución de problemas suaves o problemas con un alto contenido de componentes de carácter social, político y humano. Consta de siete etapas que son las siguientes: Para encontrar una solución a un problema suave, se establece la situación problema en forma no estructurada; luego, dicha situación problema, se expresa a través de una visión enriquecida utilizando imágenes y diagramas; después de realiza el nombramiento de los sistemas rel...

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS POSITIVOS, NEGATIVOS E INTERESANTES SOBRE LA TEORÍA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA CONTEMPORÁNEA

Nombre: Jorge Alberto Allec Maciel Universidad  Universidad Virtual del Estado de Guanajuato  Fecha de elaboración: 9 de octubre de 2016 Nombre del Módulo: Teoría política y administrativa contemporánea. Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Análisis de los aspectos positivos, negativos e interesantes sobre la teoría política y administrativa contemporánea Nombre del asesor: Yazmin Majul Zamudio Aspectos positivos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos negativos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos interesantes de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Charles Meriam El reconocimiento de la administración pública como ciencia. La importancia que concede a los estudios de la teoría d...