Ir al contenido principal

CUADRO COMPARATIVO MECANISMOS Y ESQUEMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Mecanismos y esquemas de participación ciudadana

1.    Introducción

Si partimos de que la participación ciudadana es posible sólo en la democracia y de que ésta, por ser una construcción histórico-cultural no es posible entenderla como un concepto estático, sino como una categoría  que se encuentra en un proceso permanente de transformación, comprenderemos que, de igual manera, el concepto de participación ciudadana ha existido y evolucionado junto al concepto de democracia.

El cuadro comparativo que se incluye en el siguiente apartado tiene por objeto exponer los cambios experimentados por el concepto de participación ciudadana durante los últimos 40 años del siglo XX hasta nuestros días, en el entendido que ha sido durante este período cuando se han presentado los cambios más significativos tanto en el desarrollo democrático como en el de la participación ciudadana.

2.    Desarrollo

En el siguiente cuadro exponemos los cambios más representativos que se han manifestado en lo que se refiere a la participación ciudadana en los últimos 40 años del siglo pasado y en los primeros años de la centuria actualmente en curso.

Mecanismos de participación
Características
Actores involucrados
Ventajas
Desventajas
Otro
Final de la década de los años 60
Beneficiarios aportan mano de obra en acciones del gobierno
El gobierno y los beneficiarios de las obras y acciones públicas
Abarata costos y comparte la responsabilidad de las obras
El ciudadano no participa en la planeación y diseño de la obra.
El gobierno concentra todo el poder
Inicio de la década de los años 70
Los beneficiarios contribuyen a la definición de sus necesidades y problemas más urgentes y aportan su visión de cómo se pueden resolver
El gobierno y los beneficiarios de las obras y acciones públicas
Avance en virtud de que los beneficiarios contribuyen a definir sus necesidades más urgentes
Los ciudadanos están fuera de la auditoría y la evaluación de las acciones.

Fines de la década de los años 70
Ubicar necesidades urgentes, incorporar iniciativas ciudadanas, evitar burocratismo y aparece la idea de la descentralización estatal
Gobierno y organizaciones locales de beneficiarios
También se busca fortalecer a las organizaciones sociales

La descentralización es incipiente

Década de los años 80
Ciudadanos y sus organizaciones participen en la toma de decisiones sobre las políticas que les afectan de manera directa en el desarrollo local. La participación en el ámbito local es vista como estrategia para superar el centralismo estatal y fortalecer mecanismos de control y seguimiento de las autoridades locales.
Gobiernos estatales, gobiernos locales y organizaciones locales de ciudadanos
Fortalece el gobierno local frente a la centralización imperante
Hasta la actualidad los funcionarios manipulan a las organizaciones ciudadanas, sobre todo en comunidades atrasadas

Inicio de la década de los años 90
Los ciudadanos tienen el derecho, por ser ciudadanos, de participar en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Persiguen fortalecer capacidad de las organizaciones ciudadanas y los gobiernos locales. Operar la corresponsabilidad gobierno-sociedad e incrementar la gobernabilidad. Incrementar la eficacia del gobierno.
Gobiernos centrales, estatales y organizaciones de ciudadanos
Se fotalece la capacidad de decisión y gestión de los ciudadanos y sus organizaciones


Organizaciones Civiles. (Cuerpos intermedios)
-Verifican transparencia y participación entre el estado y la ciudadanía.
-Señalan cuando el estado es inoperante.
Apoyan el desarrollo social

Equipos de trabajo en los que cada persona realiza función especializada y está en coordinación con el resto.
Comunicación con el gobierno, defienden causas justas
No se ha resuelto el problema de la participación política a través de los representantes y líderes político, pues pasadas las elecciones se propicia el divorcio representante-ciudadano.

Movimientos Ciudadanos
Surgen de condiciones históricas específicas. Son fuente de recursos y condiciones para la aparición de movimientos sociales
Asociaciones civiles, grupos étnicos, grupos sindicales, líderes
Moldea sus creencias, su ideología, sus fines, su visión del mundo.
En países con sistemas democráticos poco consolidados, no siempre se consiguen los fines de los movimientos.



3.    Reflexión
            En los distintos países, los ciudadanos, conforme ha venido avanzando el grado de insatisfacción y se han incrementado sus necesidades, ha venido presionando al estado para obtener soluciones a sus problemas. Entre otras cosas, la ciudadanía ha obtenido propuestas para participar cada vez más de manera directa y últimamente a través de sus organizaciones en el diseño, ejecución y supervisión de las políticas públicas que afectan sus intereses.
            La participación ciudadana se ha incrementado en virtud de que el estado, desde que quienes gobiernan decidieron echar abajo el estado de bienestar, ha optado por pasar a los beneficiarios de las políticas públicas parte de la responsabilidad que implica diseñarlas, ponerlas en ejecución y evaluar sus resultados siempre con miras de aminorar sus responsabilidades.
            La historia ha atestiguado, entonces, una participación cada vez mayor de los ciudadanos en la solución de los problemas de la sociedad; sin embargo y a pesar de ello, en la mayoría de los países del mundo las clases gobernantes han implementado políticas que tienden a reducir la atención a las necesidades de la población, como la solución de problemas a personas de la tercera edad, la reducción de las pensiones, fondos para la educación y la salud, entre otros temas.
Algo importante que salta a la vista es que algunos organismos como los partidos políticos han dejado de servir como cuerpos intermedios mientras que surgen otros que no tienen en sus filas personas con el poder de los diputados, senadores , presidentes y demás servidores que gozan de fuerza gracias a la votación de los ciudadanos. Mientras tanto surgen cuerpos intermedios relacionados con muy diversos temas que le permiten al estado apoyarse en ellos y mediatizar a la población con soluciones aparentes o de plano con simples engaños.  Así ocurre en nuestro país.
4.    Conclusión

Concluimos que, efectivamente, el estado, en los últimos tiempos ha venido abriendo espacios a organizaciones que dicen representar a la sociedad civil, las cuales reciben recursos para intervenir en diversos temas a nombre de los ciudadanos, sin embargo, en países como México poco se avanza en la solución de graves problemas de seguridad, de migración forzada, de privación ilegal de la libertad, de pobreza, de educación pública, de salud, entre otros temas.

Al parecer la solución de la problemática que enfrentan las sociedades tiene que ver con la inexistencia de organizaciones sociales fuertes, que partan de una interpretación certera de la realidad y que se propongan participar en la solución de sus problemas, incluyendo la obligación de romper con los liderazgos de viejo tipo y poniendo énfasis en la necesidad de conquistar espacios de poder público, espacios de decisión a través de liderazgos sanos, evitando seguir en manos de presuntos líderes que sólo sirven para controlar a la ciudadanía utilizando los cargos públicos para enriquecerse a la vez que se colocan al servicio de las clases dominantes, garantizando así la dominación de los mismos grupos sociales sobre las mayorías empobrecidas.

Esta evidencia nos ha permitido comprender la evolución histórica del concepto de participación ciudadana, analizar su contenido de clase y reflexionar sobre los mecanismos que pueden transformar cualitativamente la participación ciudadana y mejorar sensiblemente la situación de las clases mayoritarias que debieran tener más peso en sociedades que se dicen democráticas.

5.    Referencias
·         Álvarez, L. (2004). La participación ciudadana y política de salud en la ciudad de México. La Red por la Salud de las Mujeres y el gobierno del Distrito Federal. En: Ziccardi, A. (Coord.). Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local (pp. 273–296). México: IIS-INDESOL-COMECSO. Disponible en: http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4420/1/Participacion%20ciudadana%20y%20politicas%20sociales%20en%20el%20ambito%20local.pdf
  • -Saba, Roberto “ El derecho de la persona a acceder a la información en poder del gobierno”. Derecho comparado de la información México. Núm. 3, enero-junio de 2004.P. 157


Comentarios

Entradas más populares de este blog

MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO LEGISLATIVO DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS

Referencias -        G. Santiago, procedimientos legislativos en México atreves de su historia , Quórum legislativo -        Leyes fundamentales de México 1808-2005,24 ed., México, Porrúa 2005,1180 pp. -    Etapas del proceso legislativo 2010, universidad de Durango, recuperado de : https://derechouds.files.wordpress.com/2012/10/etapas-del-proceso-legislativo.pdf -        Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 24 de febrero de 1017 (Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. Recuperada de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10594 ( Constitución publicada originalmente  en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.                                           ...

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS Nombre del alumno: Jorge Alberto Allec Maciel Asesor: José Arturo Aguilera Oseguera Modulo: Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público. Nombre de la evidencia: Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas. Resumen: La metodología SSM, o Soft System Methodology, llamada también Metodología de Sistemas Blandos o MSB, es una herramienta para el análisis y la solución de problemas suaves o problemas con un alto contenido de componentes de carácter social, político y humano. Consta de siete etapas que son las siguientes: Para encontrar una solución a un problema suave, se establece la situación problema en forma no estructurada; luego, dicha situación problema, se expresa a través de una visión enriquecida utilizando imágenes y diagramas; después de realiza el nombramiento de los sistemas rel...

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS POSITIVOS, NEGATIVOS E INTERESANTES SOBRE LA TEORÍA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA CONTEMPORÁNEA

Nombre: Jorge Alberto Allec Maciel Universidad  Universidad Virtual del Estado de Guanajuato  Fecha de elaboración: 9 de octubre de 2016 Nombre del Módulo: Teoría política y administrativa contemporánea. Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Análisis de los aspectos positivos, negativos e interesantes sobre la teoría política y administrativa contemporánea Nombre del asesor: Yazmin Majul Zamudio Aspectos positivos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos negativos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos interesantes de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Charles Meriam El reconocimiento de la administración pública como ciencia. La importancia que concede a los estudios de la teoría d...