Ir al contenido principal

FACTORES CLAVE DE ÉXITO PARA UNA ORGANIZACIÓN DEL ÁMBITO PÚBLICO

FACTORES CLAVE DE ÉXITO PARA UNA ORGANIZACIÓN DEL ÁMBITO PÚBLICO


El caso del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo


Propósito
En este trabajo se expone el proceso de investigación que busca determinar los factores clave del éxito para el Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo (Fibazi), una organización del ámbito público local a partir de su diagnóstico organizacional.
Introducción
Por decreto presidencial del 29 de noviembre de 1972, se expropiaron, por causa de utilidad pública, a favor del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.A. la cantidad hectáreas de los ejidos Zihuatanejo, Agua de Correa y El Rincón, en el municipio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero. La superficie mencionada se destinaría “al desarrollo del área urbana que forma parte del plan general del desarrollo de infraestructura turística denominado Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero”.
            En 1974, El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.A, constituyó en Nacional Financiera S.A, un fideicomiso irrevocable traslativo de dominio, a fin de que sobre ellos se realizasen los fines de urbanización y desarrollo turístico; la figura tiene las siguientes características:
Fideicomitente: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.A.
Fiduciario: Nacional Financiera, S.A.
Fideicomisarios: Los ejidatarios afectados y el Fondo Nacional de Fomento Ejidal.

            Así se constituyó el Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo. De acuerdo a los decretos aludidos y lo establecido por los artículos 117 y 122 de la Ley Federal de Reforma Agraria, las utilidades netas que se generaran por el fraccionamiento de las tierras ejidales expropiadas, deberán quedar a favor del Fondo Nacional de Fomento Ejidal, hasta su 80% y en calidad de indemnización se entregará a cada uno de los ejidatarios afectados el 20% de dichas utilidades y dos de los lotes tipo urbanizados.
           
            El 29 de abril de 1992 se publicó en el Diario Oficial, Decreto por el que se autoriza la transferencia a favor del Gobierno del Estado de Guerrero, de los derechos y obligaciones que corresponden como Fideicomitente al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C, en lo referente al Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo.

            En nuestros días, el Fibazi prácticamente ha enajenado casi todos los bienes que recibió y que podía vender; por ello ahora busca y promueve la modificación del régimen de terrenos que antes no se consideraron aptos para los fines que persigue; vende terrenos en breña, sin servicios, contraviniendo las disposiciones legales y hay quienes afirman que desde ahí se promueve la invasión de terrenos de su propiedad que no reúnen los requisitos para el establecimiento de viviendas, en tanto que los ejidatarios, fideicomisarios del Fibazi, siguen exigiendo que el Fondo Nacional der Fomento al Turismo (Fonatur), quien desarrolló la parte de Ixtapa, pague los beneficios que les corresponden de acuerdo con el contrato del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo.

            Desde hace tiempo hay quienes han planteado la necesidad de que desaparezca el Fibazi, pues la razón y las condiciones por las que fue creado, ya no existen y hoy funciona con opacidad y es usado solamente como trampolín político.

            Estudiar esta institución del ámbito público es importante desde el punto de vista de la formación de los estudiosos de la administración pública y lo es también desde el punto de vista de la necesidad de arrojar luz sobre un proceso clave en el nacimiento del destino turístico Ixtapa-Zihuatanejo.

Desarrollo
            Ponce Talancón (2007) plantea que la planeación estratégica permite a una organización o a una empresa aproximarse a la visualización y construcción de su futuro; señala que se puede conceptualizar como un proceso para determinar los mayores propósitos de una organización y las estrategias que orientarán la adquisición, uso y control de los recursos, para realizar esos objetivos.
Cita Ponce a Steiner, a quien atribuye haber establecido que la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes, proporcionan la base para que una empresa o una organización tome mejores decisiones en el presente.
Ello –continúa Ponce-  implica entre otras cosas, la elaboración de múltiples planes para alcanzar su visión y misión. Añade que el proceso para desarrollar la planeación estratégica puede variar en cuanto al número de etapas,  pero de manera sintética normalmente considera, entre otros, los siguientes elementos:
·         la identificación de la visión y misión,
·         análisis de las condiciones internas y externas,
·         la formulación de estrategias
·         su implantación y control
En todos los casos, se incluye una etapa dónde se realiza un análisis o un diagnóstico de la situación como requisito para establecer cualquier pronóstico, y por ende proponer una estrategia, ese paso corresponde generalmente al análisis de las siguientes variables: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, cuyas siglas, FODA, dan origen al nombre del tipo de análisis, lo que revela la importancia de esta etapa.
El diagnóstico situacional FODA es una herramienta que permite conocer y evaluar las condiciones de operación reales de una organización, a partir del análisis de esas cuatro variables principales, con el fin de proponer acciones y estrategias para su beneficio. Las estrategias de una empresa deben surgir de un proceso de análisis y concatenación de recursos y fines, además ser explícitas, para que se constituyan en una “forma” viable de alcanzar sus objetivos.
Esto es de lo más importante si se pretende que las estrategias propuestas se relacionen con la competitividad de una organización o la eficacia de una empresa. La competitividad de un negocio se relaciona con su capacidad de crear bienes o servicios con valor añadido que le permita conservar o incrementar su posición de mercado frente a sus competidores; en las organizaciones la eficacia manifiesta su capacidad para alcanzar los fines que se ha propuesto.
Plantearé aquí una propuesta de metodología para llevar a cabo el FODA de la organización, la cual debe contemplar las siguientes etapas:
·         Integración del equipo de trabajo (de 3 a 5)
·         Diseño de la agenda de trabajo
·         Primera sesión de trabajo (lluvia de ideas)
·         Selección y análisis de las ideas; anotarlas en la categoría correspondiente (F, O, D, A)
·         Ordenamiento de los problemas por su importancia de acuerdo con la opinión del grupo
·         Proponer estrategias alternativas para el uso de las fortalezas; el aprovechamiento de las oportunidades; la protección ante las amenazas y la superación de las debilidades
·         Ordenar las estrategias de acuerdo con la importancia que le conceda el grupo a cada una de ellas

INTERNOS
EXTERNOS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
  •            TENDRÁ LA INCORPORACIÓN DE ALGUNAS NUEVAS ÁREAS A VENTAS CON LA ENTRADA EN VIGOR DEL NUEVO PLAN DE DESARROLLO URBANO QUE INCLUYE MODIFICACIÓN DEL USO DE SUELO EN ALGUNAS ÁREAS DE INTERÉS DE FIBAZI
  •       EXISTENCIA DE ALGUNOS RECURSOS PUES SIGUE COBRANDO LAS CUENTAS QUE AÚN NO HAN LIQUIDADO QUIENES ADQUIRIERON TERRENOS
  •            APOYO DEL GOBERNADOR DEL ESTADO

  •            EL DIRECTOR-ASPIRANTE A PRESIDENTE MUNICIPAL TIENE LA OPORTUNIDAD DE FORTALECER UN POCO A LA INSTITUCIÓN RENUNCIANDO A SU CARGO PARA EVITAR ATAQUES AL FIDEICOMISO EN LA COYUNTURA ELECTORAL
  •          DE SEGURO ESTAMOS  ANTE LA OPORTUNIDAD DE QUE EL PROPIO GOBERNADOR DEL ESTADO DE GUERRERO DECRETE LA LIQUIDACIÓN DEL FIDEICOMISO BAHÍA DE ZIHUATANEJO, ANTES DE QUE SURJA LA EXIGENCIA DE SU DESAPARICIÓN DESDE LA SOCIEDAD, LO QUE HARÍA MÁS DIFÍCIL EL PROCESO POR LAS CONDICIONES DE PRESIÓN.
  •          PODRÍA SER MOMENTO TAMBIÉN DE COMENZAR A PREPARAR LA LIQUIDACIÓN APROVECHANDO, PRIMERO, QUE TODAVÍA TIENEN RECURSOS; SEGUNDO, QUE CUENTA CON EL APOYO DEL GOBERNADOR




DEBILIDADES
AMENAZAS
  •           CONFLICTOS CON FIDEICOMISARIOS
  •           VENTA DE TERRENOS EN BREÑA
  •             UTILIZACIÓN POLÍTICA DEL FIDEICOMISO
  •          OPACIDAD EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS
  •           SE CUESTIONA SU RAZÓN DE EXISTIR



  •            AUNQUE LOS RECLAMOS DE LOS EJIDATARIOS ESTÁN DIRIGIDOS A FONATUR, SE CORRE EL RIESGO DE QUE FINALMENTE TERMINEN ENFOCANDO SU PROTESTA CONTRA FIBAZI, PUES FUE LA INSTANCIA QUE TUVO PRIMERO EN SUS MANOS LOS TERRENOS DE IXTAPA QUE LUEGO PASARON AL DOMINIO DE FONATUR
  •            ES POSIBLE QUE PUDIERA SURGIR EN LA SOCIEDAD LA PROPUESTA DE SU DESAPARICIÓN LUEGO DE QUE SE CONSIDERA QUE YA NO TIENE TERRENOS QUE OFERTAR A LOS DEMANDANTES DE ESPACIOS PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
  •           ANTE LA COYUNTURA POLÍTICA DE 2018, EN LA QUE SE ELEGIRÁ NUEVO PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZIHUATANEJO Y ANTE EL HECHO DE QUE UNO DE LOS ASPIRANTES ES EL PROPIO DIRECTOR DEL FIBAZI, EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE ARRECIEN LOS ATAQUES POR LA UTILIZACIÓN POLÍTICA DE ESTA INSTITUCIÓN


Luego de que se ordenaron las FODA, se propusieron estrategias, las cuales se ordenaron de la siguiente manera:
1. El gobierno del estado debe parar la utilización de recursos del Fideicomiso en campañas políticas
2. El Fideicomiso debe transparentar ante la población su operación y especialmente el uso de los recursos
3. Parar la venta de terrenos en breña
4. El director del organismo evalúe lo importante que es para el Fideicomiso mantenerse fuera de las disputas políticas de la coyuntura electoral y retirarse si desea seguir haciendo campaña política
5. El equipo que actualmente opera el fideicomiso, junto con el gobierno del estado y con la participación de la comunidad deberán analizar con seriedad si aún existen razones para que el Fideicomiso siga existiendo y operando
6. El fideicomiso debe intervenir a fin de que se solucione el conflicto con los ejidatarios expropiados y se reconozcan y cumplan los compromisos, para evitar que en un momento dado las protestas se vuelvan en su contra
7. Evaluar nuevamente la vocación de las nuevas áreas que se tendrán a disposición a raíz del cambio de uso de suelo que operará con la aprobación del nuevo plan de Desarrollo Urbano e incorporarlas siempre y cuando no sean áreas que representen riesgo para las familias que los adquieran
8. Trabajar para asegurar el apoyo del gobernador del estado
9. Garantizar la regularidad de los cobros a los ciudadanos que todavía tienen adeudos con la institución
            Con la aplicación rigurosa de estas estrategias el Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo podría mejorar sustancialmente su operación por el tiempo que se considere pertinente y útil su existencia.

Conclusión
     
            El análisis FODA, aplicado al estudio del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo (Fibazi), organismo público descentralizado del gobierno del estado de Guerrero, ha permitido obtener un diagnóstico que permite ver con claridad la situación en que se encuentra este fideicomiso; se han podido apreciar las deficiencias que presenta su administración en lo que se refiere a la transparencia que debe caracterizar la administración pública; las transgresiones a la ley en la forma de operación así como el camino que está siguiendo, mismo que diverge del interés de la comunidad; asimismo, el análisis FODA ha permitido proponer algunas estrategias que se deben usar en beneficio de la institución potenciando sus propias fortalezas; aprovechando las oportunidades que brinda el entorno; proteger el organismo ante las amenazas del exterior y eliminar las debilidades que presenta.
            Para el autor, la aplicación del FODA al análisis del Fibazi ha resultado un proceso muy aleccionador en lo que se refiere al uso de la herramienta en el trabajo de la planeación estratégica, pero más lo ha sido porque se ha propuesto un conjunto de estrategias que, de aplicarse, sin duda mejorará sustancialmente el funcionamiento y el logro de las metas del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo.

Referencias
-página oficial de FIBAZI http://www.fifonafe.gob.mx/transparencia/fibazi.htm
-Humberto Ponce Talancón. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA, VOL. 12, NUM. 1: pp 113-130 ENERO-JUNIO, 2007
-José Luis Ramírez Rojas. Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO LEGISLATIVO DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS

Referencias -        G. Santiago, procedimientos legislativos en México atreves de su historia , Quórum legislativo -        Leyes fundamentales de México 1808-2005,24 ed., México, Porrúa 2005,1180 pp. -    Etapas del proceso legislativo 2010, universidad de Durango, recuperado de : https://derechouds.files.wordpress.com/2012/10/etapas-del-proceso-legislativo.pdf -        Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 24 de febrero de 1017 (Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. Recuperada de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10594 ( Constitución publicada originalmente  en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.                                           ...

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS Nombre del alumno: Jorge Alberto Allec Maciel Asesor: José Arturo Aguilera Oseguera Modulo: Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público. Nombre de la evidencia: Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas. Resumen: La metodología SSM, o Soft System Methodology, llamada también Metodología de Sistemas Blandos o MSB, es una herramienta para el análisis y la solución de problemas suaves o problemas con un alto contenido de componentes de carácter social, político y humano. Consta de siete etapas que son las siguientes: Para encontrar una solución a un problema suave, se establece la situación problema en forma no estructurada; luego, dicha situación problema, se expresa a través de una visión enriquecida utilizando imágenes y diagramas; después de realiza el nombramiento de los sistemas rel...

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS POSITIVOS, NEGATIVOS E INTERESANTES SOBRE LA TEORÍA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA CONTEMPORÁNEA

Nombre: Jorge Alberto Allec Maciel Universidad  Universidad Virtual del Estado de Guanajuato  Fecha de elaboración: 9 de octubre de 2016 Nombre del Módulo: Teoría política y administrativa contemporánea. Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Análisis de los aspectos positivos, negativos e interesantes sobre la teoría política y administrativa contemporánea Nombre del asesor: Yazmin Majul Zamudio Aspectos positivos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos negativos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos interesantes de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Charles Meriam El reconocimiento de la administración pública como ciencia. La importancia que concede a los estudios de la teoría d...