Ir al contenido principal

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS POSITIVOS, NEGATIVOS E INTERESANTES SOBRE LA TEORÍA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA CONTEMPORÁNEA


Nombre:
Jorge Alberto Allec Maciel
Universidad 
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato 
Fecha de elaboración:
9 de octubre de 2016
Nombre del Módulo:
Teoría política y administrativa contemporánea.

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
Análisis de los aspectos positivos, negativos e interesantes sobre la teoría política y administrativa contemporánea
Nombre del asesor:
Yazmin Majul Zamudio




Aspectos positivos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local
Aspectos negativos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local
Aspectos interesantes de la postura en relación con la realidad nacional y/o local


Charles Meriam


El reconocimiento de la administración pública como ciencia.

La importancia que concede a los estudios de la teoría de la  organización como vía para facilitar la realización de las tareas.

Distingue bien las similitudes entre la administración pública con la administración en otras áreas de la actividad social, como la educación y el sector eclesiástico. Quizás habría que precisar la diferencia entre estos últimos tipos de administración mencionados y la administración pública en tanto que ésta no puede desprenderse de su carácter de clase, en virtud de ser una actividad del estado.

Muestra que, en tanto que ciencia, la administración pública se relaciona con otros campos de la ciencia.

Precisa la evolución del estudio de la administración en los países europeos y en la Unión Americana.

Con un sentido humanista  señala que todo se encamina hacia el uso de la inteligencia para tomar decisiones administrativas, que ayuden a fomentar el bienestar humano.

Señala lo que significa que no se cuente con conocimientos científicos en la administración pública para desarrollar su función de manera eficiente.

No dice que los cuestionamientos, las dudas acerca de si la administración es una ciencia o no obstaculizan el progreso del bienestar humano.
 Me parece muy interesante la extensa lista de temas que debe abordar la investigación teórica para el desarrollo de la ciencia administrativa, entre los que destaca determinar los fines y propósitos de la ciencia administrativa; sus valores frente a otros valores como la justicia, el orden, la libertad; los principios fundamentales de la gestión; los tipos principales de controles y directrices; la incidencia de la coerción y el consentimiento, etc.

Nos da a conocer la dirección hacia dónde va el desarrollo de la administración moderna y plantea la necesidad de realizar más estudios dentro de las ciencias sociales para el conocimiento y desarrollo de la administración.



José Fernández-Santillán

Me parece muy positivo, conocer, a través del trabajo de Fernández Santillana el desarrollo del concepto democracia desde los tiempos de la Grecia clásica, pasando por la época de gloria del Imperio Romano; luego a través de la edad media, recorriendo los albores del capitalismo, luego en su plenitud, hasta llegar al socialismo.

Su detallada exposición permite conocer las diferentes formas de concebir la democracia; los aspectos a favor y en contra de este concepto, comparándolo con el gobierno mixto; en su relación con la república; con la autocracia; con el despotismo; con el liberalismo y su desarrollo durante el tiempo en que existió en “campo socialista” en Europa.

Me parece que se observa que, en el fondo, la sociedad no reconoce una igualdad plena entre los ciudadanos acaudalados, de tal modo que nunca este sector puede ejercer el poder a pesar de ser mayoría en todas las sociedades. Ya sea por su ignorancia o por la prohibición del mandato imperativo, pero la clase que es mayoría no puede lograr el ejercicio del poder, excepto y de forma efímera en el llamado “socialismo real”.

 
Dentro de todas las argumentaciones no se da un reconocimiento a la igualdad.

El voto ponderado quita poder a las mayorías.

El nacimiento de partidos políticos que aparentemente están formados por diferentes sectores, pero que al final del día hacen acuerdos para beneficiar a los sectores más poderosos.

Una vez que los servidores públicos llegan al poder se olvidan de lo que la gente les pidió o lo que es mejor para ellos.

No hay evidencia de que exista una democracia justa para los gobernados.
Es interesante la argumentación de Platón y Aristóteles en relación con la democracia, a la cual califican como uno de las peores formas de gobierno, argumentando, el segundo, que siendo la mayoría, establecería un gobierno en su beneficio, dejando fuera a la parte minoritaria




Clemente Valdés


Clemente Valdés señala atinadamente que el contenido de la lucha política en los últimos siglos consiste en tratar de acabar con la concentración del poder por parte de los monarcas que han ejercido un poder despótico.

Ubica perfectamente al Estado como una estructura de dominación y la perniciosa actitud de la burocracia que se sostiene con los recursos de la ciudadanía, así como la necesidad de refrendar constantemente los cargos de los funcionarios públicos y manejar de manera transparente los asuntos públicos.

Con la finalidad de evitar la vuelta al poder despótico propone incluso ampliar la división de poderes. Que actualmente todavía existe en muchos países sobre la base del modelo propuesto por Montesquieu, de 3 poderes, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Toma como ejemplos a los países desarrollados de Europa que han creado otros órganos con poder fuera de los tres poderes clásicos.

A mí me parece que la división del poder en un número mayor de partes no resuelve el problema fundamental que es tener un buen gobierno, un gobierno justo. Me parece que se necesita que las clases mayoritarias deben luchar por tener mayor peso en el estado para encauzarlo hacia donde conviene a la mayoría sin dejar de reconocer los derechos de las minorías.


Más aun de crear una división más amplia de poderes, es más importante que se marque el poder de la ciudadanía en la toma de decisiones.

 Se me hace interesante la claridad que tiene el autor en relación con el papel del estado, como máquina de opresión de clases, así como sobre como la burocracia se coloca por encima de la ciudadanía, a la que no reconoce como la que debe ejercer la soberanía.
            

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO LEGISLATIVO DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS

Referencias -        G. Santiago, procedimientos legislativos en México atreves de su historia , Quórum legislativo -        Leyes fundamentales de México 1808-2005,24 ed., México, Porrúa 2005,1180 pp. -    Etapas del proceso legislativo 2010, universidad de Durango, recuperado de : https://derechouds.files.wordpress.com/2012/10/etapas-del-proceso-legislativo.pdf -        Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 24 de febrero de 1017 (Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. Recuperada de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10594 ( Constitución publicada originalmente  en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.                                           ...

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS Nombre del alumno: Jorge Alberto Allec Maciel Asesor: José Arturo Aguilera Oseguera Modulo: Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público. Nombre de la evidencia: Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas. Resumen: La metodología SSM, o Soft System Methodology, llamada también Metodología de Sistemas Blandos o MSB, es una herramienta para el análisis y la solución de problemas suaves o problemas con un alto contenido de componentes de carácter social, político y humano. Consta de siete etapas que son las siguientes: Para encontrar una solución a un problema suave, se establece la situación problema en forma no estructurada; luego, dicha situación problema, se expresa a través de una visión enriquecida utilizando imágenes y diagramas; después de realiza el nombramiento de los sistemas rel...