PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO
Nombre:
|
Jorge Alberto Allec Maciel
|
Universidad:
|
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
|
Fecha de elaboración:
|
19 de noviembre de 2016
|
Nombre del Módulo:
|
Escuelas de pensamiento político y económico.
|
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
|
Formato: Reporte académico de investigación sobre
las escuelas de pensamiento político y económico.
|
Nombre del asesor:
|
Lorena Anaya González
|
Índice
|
Resumen
|
Las escuelas del pensamiento económico pueden analizarse también desde
el punto de vista histórico. Las principales escuelas y corrientes del
pensamiento económico van apareciendo de acuerdo con las condiciones que
privan en un momento determinado en la economía de las sociedades, tratando
de dar respuesta a las necesidades del sistema.
|
Introducción
|
Las principales escuelas del pensamiento
económico aparecen en la historia para dar respuesta a las necesidades del
sistema económico. La escuela clásica, aparece en una etapa en la que el
capitalismo, principalmente en Inglaterra, comienza a desarrollarse y los
problemas que enfrenta son los resabios de la sociedad feudal, como los
gremios de maestros de los oficios, cuyos reglamentos frenaban el desarrollo
del comercio y la industria. Sin duda que ésta es la razón por la que Adam
Smith propone que para el bienestar de las naciones es necesario dejar que
opere libremente la economía de mercado, gobernada por la oferta y la
demanda, así como por la libre competencia.
En ese momento la propuesta de la escuela clásica
da un nuevo empuje al sistema y mejora su funcionamiento; en ese momento la
economía de libre mercado es una propuesta de avanzada, genera auge
económico, crecimiento y empleo.
La escuela keynesiana, que propone la necesidad
de que el estado intervenga en algunos sectores de la economía para
equilibrar el sistema, aparece en un momento en que el desarrollo del
capitalismo se enfrenta en América a una
de las grandes crisis de sobreproducción, propias del capitalismo, las
cuales traen como consecuencia que los almacenes se encuentren repletos de
mercancías, las fábricas cierren y los obreros se queden masivamente sin
trabajo, generando las condiciones para la rebelión de los trabajadores y la
posibilidad de la quiebra del sistema.
Aquí estamos viendo ya el agotamiento de las
propuestas de la escuela clásica; aquí ha dejado de ser un planteamiento que
genere progreso y crecimiento económico, por el contrario la libre
competencia hunde al sistema. Es en esta etapa el keynesianismo el que aporta
propuestas que le da un nuevo aire al capitalismo con la intervención del
estado, logrando un nuevo equilibrio.
El marxismo, aparece como una opción diferente
precisamente ante la crisis capitalista. Propone reorganizar la sociedad;
planificar la producción para evitar la crisis y terminar con la explotación
del trabajo asalariado.
El neoliberalismo en nuestros días, en muchos
países, entre ellos México, es un intento por regresar a las viejas medidas
de la escuela clásica. Me parece que no es una propuesta que responda a las
necesidades del momento, por ello la aplicación de las medidas que propone,
como quitar a los estados el control de algunos sectores de la economía,
genera de inmediato tensiones sociales que ponen en peligro el sistema de
producción capitalista, pues acelera el empobrecimiento de las masas
trabajadoras y por donde quiera surgen las protestas por una propuesta que
sólo quiere mayores márgenes de ganancia sin reparar en la aceleración del
conflicto social que provoca. El sistema económico es viable en cuanto genera
un mejoramiento generalizado del sistema. Un tipo de organización económica
que sólo produce bienestar para una minoría está condenada al fracaso.
Investigar sobre las escuelas del pensamiento
económico es muy importante ya que así podemos conocer las aportaciones y
posturas que tomaron los diferentes personajes que participaron en las
escuelas del pensamiento económico y en las diferentes épocas en los que
ellos vivieron. Conocer dichas escuelas nos permite observar hacia donde se
encamina el desarrollo de la sociedad actual y el papel que juegan las
propuestas teóricas de las diferentes escuelas.
Esta investigación nos
puede ser de gran utilidad ya que nos ayuda a conocer los cambios que han
existido a través de los tiempos en la economía y como se manejaba según las
escuelas que analizamos y así mismo poder compararlas con lo que vemos en la
actualidad en nuestro país y el mando entero. Ya que como sabemos la economía
es hubo de los temas más importantes y más tocados en el mundo.
Y así poder formarnos una perspectiva de las
teorías, manejar problemas de la actualidad en la que vivimos, relacionarlos
con las cosas que hacemos, porque todos ejercemos economía desde que nos
levantamos.
Y saber de economía nos
ayuda mucho en el ámbito laboral nos da mejores capacidades.
En la actualidad la
administración pública se basa en los postulados de las diferentes escuelas
que analizamos, como ya sabemos en nuestro país la manos del gobierno en
nuestra concomía es algo que vemos todos los días.
|
Sustento teórico
|
Me parece que el problema
de la sociedad y el desarrollo económico, incluyendo las escuelas del
pensamiento económico, deben analizarse con la herramienta del materialismo
histórico, herramienta que propone el estudio de la sociedad a partir de sus
distintas etapas, considerando como fundamental el desarrollo de la
producción, de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de
producción. De igual manera la relación que guardan las ideas y en general
todo lo que Marx llama la superestructura con la base económica, es decir,
buscar en cada una de las ideas, la realidad material que las determina.
Analizado el problema
desde esta perspectiva es posible encontrar las raíces económicas de las
diferentes ideas que se analizan en relación con las escuelas económicas.
|
Análisis del tema principal
|
Podemos decir que en la
administración pública actual es muy importantes la injerencia de la economía
y por tanto las escuelas analizadas ya
que como sabemos la economía es la que se encarga de administrar los recursos
y ver las estrategias para adminístralos.
Ante todos los problemas
que existen en el país y que la administración pública, lo que pretende la
economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades, a la
hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que
se desea satisfacer.
Las escuelas analizadas
nos da las principales teorías de cómo se manejaban o deben de manejar los
bienes y el comercio en la actualidad.
Hablamos por ejemplo de
la escuela keynesiana que nos doce que es importante la mano del estado para
la economía, lo cual podemos observar que es cierto porque en algunos países
la economía tiene mucha mano del estado para poder funcionar según sus
intereses, o contrario de otra escuela que nos dice que la mano del estado no
es necesaria para la economía de un país y vemos que muchos países no hacen
uso de ello.
La administración pública
se ve muy afectada porque no saben cómo administrar el dinero de sus países
no sabe administrar sus bienes.
|
Contextualización
|
En el caso de México es
importante establecer que la conquista de nuestra nación por parte de la
corona española significa un choque entre dos realidades muy distintas.
Mientras que los conquistadores representan a una sociedad que comienza a
salir del feudalismo y comienza a acercarse al desarrollo del comercio y las
manufacturas y con ello se asoma al capitalismo, en México tenemos todavía
una sociedad que no conoce el trabajo del siervo ni los maestros artesanos,
sino una relación donde se pueden encontrar o bien relaciones primitivas y
una naciente esclavitud derivada de la guerra.
Esta condición determinó
que en nuestro país irrumpieran de forma violenta las relaciones feudales que
aquí se manifestaron con las encomiendas y las haciendas con sus tiendas de
raya.
|
Conclusión
|
Concluyo que existe una
relación estrecha entre la aparición de las escuelas económicas, sus
propuestas y las necesidades del sistema económico que impera en un momento
determinado, lo que muestra el nexo que existe entre la realidad material,
económica y las ideas de una época determinada, entre la base y la
superestructura de la sociedad. Para mí ha sido importante el análisis de las
distintas escuelas económicas, ubicar el espacio histórico de su acción y
desarrollo, pues nos prepara para opinar, incidir y en su momento sumar
esfuerzos para participar en la definición del rumbo que han de tomar las
cosas en nuestro país.
La investigación
realizada nos permitió conocer más sobre las etapas que ha tenido la economía
a través del os tiempos y de los distintos sucesos que han ayudado a sus
transformación y a que tenga cambios.
Esta lectura sin ligar a
dudas es muy importante porque podemos ver cómo han cambiado los sistemas
económicos y así mismo ver como algunas de las teorías aún siguen
prevaleciendo en la actualidad, ya que nuestra administración pública se rige
por las teorías de las escuelas antes estudiadas.
|
Referencias
|
-Preston,
P. (1999). Una introducción a la teoría del desarrollo. México: Siglo
XXI
-Toledo,
A. (2011).
Introducción al pensamiento económico, notas de curso. México,http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/toledo-Pensamiento Económico.pdf.
-Zamora, F. (1974) Tratado de Teoría Económica. FCE,
México.
|
Autoevaluación
|
Para concluir debo de
decir que con los días que tuve para leer sobre las diferentes escuelas antes
mencionadas así como los representantes de cada una de ellas, me deja un gran
aprendizaje ya que es importante conocer lo que cada autor señalaba según lo
que se vivía en las épocas en las cuales ellos vivieron y más aún que sus
aportaciones dieron el inicio de lo que hoy conocemos como economía ya que
muchas de las características y sus campos de investigación aún son
utilizados en la actualidad en nuestros días, y que en México en nuestro
nivel económico así como en nuestras actividades vemos muchas de las
características mencionadas en las escuelas, y así nos sirve para poder
analizarlas y poder opinar sobre los problemas que encierras a nuestro país a
nivel político y económico.
|
Comentarios