Ir al contenido principal

PROPUESTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS, A TRAVÉS DE ORGANISMOS SUPRANACIONALES, PARA DAR SOLUCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES



Nombre:
Jorge Alberto Allec Maciel
Universidad:
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Fecha de elaboración:
19 de febrero de 2017
Nombre del Módulo:
Democracia y Políticas públicas
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:

Propuesta de políticas públicas, a través de organismos supranacionales, para dar solución a las problemáticas sociales.


Nombre del asesor:
Edgar Yesid Sierra Soler


Resumen

La globalización económica ha modificado el rol que han venido jugando los estados nacionales y ha transformado incluso el concepto de soberanía que hasta hace algunos años se manejaba. Hoy, muchas de las decisiones en temas económicos, políticos, ambientales, culturales y de otros ámbitos se toman en espacios multilaterales que se han creado por encima de los países, de tal modo  que hay quienes hablan de la existencia de una soberanía “light” del estado-nación mientras se fortalecen los organismos supranacionales. En consonancia con esto, muchas de las políticas públicas que tienen que ver con temas sustanciales como la salud, los derechos humanos, el medio ambiente e incluso la economía se formulan, implementan y evalúan desde esos organismos que parecen estar reduciendo la soberanía de las naciones y amenazando su propia existencia.

Introducción

Este trabajo tiene por objeto esclarecer la cuestión de los llamados organismos “supranacionales” que proliferan hoy en día en el mundo: Delimitar claramente qué son, cómo se forman, cuáles son sus facultades y cuál es el vínculo que establecen con las naciones que participan en ellos. Asimismo el presente documento busca identificar el rol que estas corporaciones juegan en el terreno económico, político, social, ambiental, cultural, etc. de los diversos países en los que operan.
Pretende también este ensayo definir con claridad la relación de estas entidades que se colocan por encima de las naciones, con el proceso de globalización económica y lo que significa su actividad para los estados nacionales.
Especialmente analizaremos el carácter de las políticas públicas que de ellos emanan y propondremos una política pública determinada para el logro de un fin específico de alcance global.
            Considero que escribir sobre este tema reviste gran importancia, en primer lugar, porque permite a los estudiantes de la maestría comprender la naturaleza de este proceso que reviste una gran importancia para el desarrollo de la humanidad. En segundo lugar, es importante abordar el tema en beneficio de todos aquellos individuos que participamos activamente en el curso político de nuestras localidades, pues nos permite comprender la naturaleza de estos movimientos y tratar de intervenir a fin de que el desarrollo se encamine por la senda que más convenga a nuestras comunidades y, por último, es trascendente porque nos permite a todos participar con plena conciencia y a favor de nuestros pueblos en los cambios que vienen operándose en nuestros países.


Desarrollo


Qué son los organismos supranacionales y que rol juegan
            La Universidad de La Punta (1), en su Centro de Contenidos, define a las organizaciones o instituciones supranacionales, también llamadas  intergubernamentales (por algunos, aclaración nuestra) surgen en general a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial; están formadas por un conjunto de Estados que deciden conjuntamente (con mayor o menor poder de decisión) sobre diferentes temas. Hasta la fecha se registran alrededor de 350 instituciones de este tipo. Sus intereses, objetivos y acciones varían de unas a otras:
 Cooperaciones de desarrollo económico (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE;  Organización de Países Exportadores de Petróleo-OPEP)
 Regulaciones del comercio mundial (Organización Mundial del Comercio- OMC, Acuerdos Generales sobre Tarifas Aduaneras y Comercio-ex GATT);
 Asociaciones para garantizar la paz, la seguridad y la alimentación mundial (Organización de las Naciones Unidas-ONU), hasta organizaciones de defensa contra la agresión externa (Organización del Tratado del Atlántico Norte-OTAN) 
 Entidades financieras (Fondo Monetario Internacional-FMI, Banco Mundial- BM), entre otras.

            Su liga con la globalización y el estado-nacional
La globalización propiciada por el empuje del neoliberalismo no se restringe a su dimensión económica inicial. Hoy, los distintos movimientos sindicalistas, movimientos de mujeres, ecologistas y ONG’s que defienden los derechos humanos, entre otras, generan formas de acción colectiva que rompen el espacio de contención del territorio nacional. Se mueven en un escenario global, forman comunidades transnacionales y contribuyen a crear una opinión pública internacional. El espacio cerrado se convierte en una ficción.
Hoy, la preocupación por la soberanía se ha ido reduciendo de tal modo que la globalización está siendo impulsada por el empresariado, por gobiernos y por organizaciones multilaterales. La motivación sigue siendo más económica que política, pero las consecuencias van más allá de su motivación económica inicial.
De hecho, la globalización modifica el estatuto de la soberanía de los estados y con ello juega un papel importante en el devenir de la política. Contribuye a expandir la política más allá del esquema liberal democrático de la representación territorial dentro del estado. No estamos en la antesala de la disolución del estado nacional, los cruces de frontera todavía deben pasar por las autoridades migratorias. Además la mayoría delos países siguen apegados al principio de no-intervención en los asuntos internos de otros estados aunque a menudo como excusa para sustraerse del control humanitario internacional o como simulación de un orgullo nacional ya sacrificado ante la globalización.
Existen factores que avalan la tesis del debilitamiento de la soberanía del estado. Los flujos monetarios, los movimientos de capitales privados, las fluctuaciones en los mercados de divisas, las exigencias y condiciones de los organismos financieros internacionales y las políticas de organismos multilaterales tienen efectos directos en el plano nacional. La soberanía Jurídica también se ha puesto en tela de juicio con la creación de cortes tales como el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Sea que se acaten o no las resoluciones de estas instancias jurídicas transnacionales, su mera existencia pone en duda el principio de soberanía jurídica y abre la posibilidad a la extraterritorialidad del derecho. (Arditi, Benjamín. 2001).
            Las políticas públicas y los organismos supranacionales
La globalización y la evolución de la sociedad han generado nuevos espacios de decisión e identificación de problemáticas sociales. Distintos organismos internacionales, supranacionales, thinks tanks (grupos de expertos) y comunidades epistémicas: como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial del Comercio (OMC), el Instituto del Banco Mundial (WBI) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros, se han involucrado en la generación de soluciones, acciones y transferencias de políticas públicas desde lo global hacia espacios regionales y Estados nacionales. Ejemplos como: la alianza para la investigación en políticas y sistemas de salud, programas para la erradicación del trabajo infantil o distintos convenios multilaterales, confirman este accionar.
Mencionaré a continuación algunos de los organismos supranacionales más importantes, los estados que los integran y algunas de las políticas públicas que impulsan.
El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).
BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Países que participan: ARGENTINA, BAHAMAS, BARBADOS, BELICE, BOLIVIA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA, ECUADOR, EL SALVADOR, GUATEMALA, GUYANA, HAITÍ, HONDURAS, JAMAICA, MÉXICO, NICARAGUA, PANAMÁ, PARAGUAY, PERÚ, REPÚBLICA DOMINICANA, SURINAM, TRINIDAD Y TOBAGO, URUGUAY y VENEZUELA.

De acuerdo con su declaración pública, trabaja para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayuda a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Su objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. So origen se remonta a 1959, hoy se ostenta como la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe. Ofrece préstamos, donaciones y asistencia técnica; y realiza amplias investigaciones.
Los temas actuales prioritarios del Banco incluyen tres retos de desarrollo: Inclusión social e igualdad, productividad e innovación e integración económica y tres temas transversales – igualdad de género, cambio climático y sostenibilidad ambiental, y capacidad institucional y estado derecho.
Banco Mundial (BM). Participan cerca de 200 países.  Está compuesto por cinco instituciones:
El Banco Mundial está compuesto por cinco instituciones:

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que otorga préstamos a Gobiernos de países de ingreso mediano y de ingreso bajo con capacidad de pago.
La Asociación Internacional de Fomento
La Asociación Internacional de Fomento (AIF), que concede préstamos sin interés, o créditos, así como donaciones a Gobiernos de los países más pobres.
Juntos, el BIRF y la AIF forman el Banco Mundial.
La Corporación Financiera Internacional
La Corporación Financiera Internacional (IFC) es la mayor institución internacional de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado. Ayudamos a los países en desarrollo a lograr un crecimiento sostenible, financiando inversiones, movilizando capitales en los mercados financieros internacionales y la prestación de servicios de asesoramiento a empresas y gobiernos.
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (i)
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) fue creado en 1988 para promover la inversión extranjera directa en los países en desarrollo, apoyar el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar la vida de las personas. MIGA cumple este mandato ofreciendo seguros contra riesgos políticos (garantías) a inversores.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (i)
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) i, presta servicios internacionales de conciliación y arbitraje para ayudar a resolver disputas sobre inversiones.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con algunas naciones de América del Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos, económicos y culturales con la región. En total, los Estados miembros son 45, y 13 los miembros asociados, condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

Fondo Monetario Internacional (FMI)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Asimismo, busca facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. El FMI es administrado por los 189 países miembros a los cuales les rinde cuentas.
La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.
Las responsabilidades del FMI: El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí.
Asistencia financiera: El FMI otorga financiamiento con el fin de dar a los países miembros margen de maniobra para corregir sus problemas de balanza de pagos; las autoridades nacionales, en estrecha colaboración con el FMI, formulan programas de ajuste respaldados con financiamiento del FMI; la continuidad del respaldo financiero está condicionada a la implementación eficaz de estos programas.
Fortalecimiento de las capacidades: El FMI brinda fortalecimiento de las capacidades y capacitación para ayudar a los países miembros a fortalecer su capacidad para concebir y ejecutar políticas eficaces, en ámbitos tales como política y administración tributaria, administración del gasto, políticas monetarias y cambiarias, supervisión y regulación de sistemas bancarios y financieros, marcos legislativos y estadísticas.
DEG: El FMI emite un activo de reserva internacional conocido como Derechos Especiales de Giro que puede complementar los activos de reserva de los países miembros. El total de asignaciones asciende a alrededor de DEG 204.000 millones (aproximadamente USD 286.000 millones). 
Recursos: La principal fuente de los recursos financieros del FMI son las cuotas de los países miembros, que en términos generales reflejan la posición relativa de los países en la economía mundial. Con la entrada en vigor de la Decimocuarta Revisión General de Cuotas, el total de los recursos provenientes de las cuotas asciende a DEG 477.000 millones aproximadamente (unos USD 668.000 millones)
Gestión de gobierno y organización: El FMI rinde cuentas a los gobiernos de sus países miembros. La instancia máxima de su estructura organizativa es la Junta de Gobernadores, que está integrada por un gobernador y un gobernador suplente por cada país miembro, generalmente del banco central o del ministerio de hacienda.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
La OCDE se creó en 1960, cuando 18 países europeos, Estados Unidos y Canadá se unieron para fundar una organización dedicada al desarrollo económico.
Hoy en día la OCDE cuenta con 35 países miembros de todo el mundo, del Norte y del Sur de Europa y Asia Pacífico. Estos incluyen muchos de los países más avanzados, y también algunos países emergentes como México, Chile y Turquía.
También trabaja estrechamente con las economías emergentes como China, India y Brasil, así como las economías en desarrollo en África, Asia, América Latina y el Caribe. Juntos seguimos trabajando con el mismo objetivo: construir un mundo más fuerte, más sano y más justo.
MIEMBROS EN LA ACTUALIDAD
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, España, Estonia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República, Eslovaca, República Checa, Reino Unido, Eslovenia, Suecia, Suiza y Turquía.

Aportación personal

La propuesta de una política pública desde una institución supranacional que se aplique en todos los países
            Política Pública Supranacional “Empleo para los adultos mayores de países emergentes”.
            1.- En 2010 la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reportó que más de 82,000 adultos mayores buscaban una vacante. A esta cifra se deben sumar a 1, 113,882 mayores de 60 años que corresponden a la población no económicamente activa disponible, y que aceptarían trabajar aunque no lo solicitan. Es decir, para que todos los mayores de 60 años tengan un empleo, el sector productivo deberá crear 1, 196,082 fuentes laborales exclusivas para estos países (Juan Pablo Aguirre Quezada.2010).
            En la ciudad de Buenos Aires, de 1980 al 2010, el porcentaje de adultos mayores de 60 años se mueve alrededor del 10 por ciento. (Sala, Gabriela Adriana 2013).
2.- Este panorama es similar en diversos países de los denominados “emergentes” o en vías de desarrollo. A partir de los 40 años comienza a crecer el porcentaje de adultos desempleados. De los 60 en adelante
3.- Partimos de que la falta de empleo entre los adultos mayores contribuye a la degradación del nivel de vida de las personas, acelera su envejecimiento y acelera el fallecimiento.
4.- Por tanto, debe poner en práctica una política pública supranacional financiada por el Banco Mundial, encaminada a generar empleo para adultos mayores desempleados en ciudades con problemas en el manejo de Residuos Sólidos Urbanos que se reflejan tanto en deficiencias en la limpieza de la las calles y sitios públicos, en el inadecuado manejo del depósito final de RSU y en la proliferación de focos contaminantes.
5.- Objetivos del proyecto:
·         Generar empleos para adultos mayores
·         Coadyuvar en la limpieza de la ciudad a través de un nuevo sistema de limpia cuyas características son las siguientes:
ü  La tarea de la limpieza debe quedar a cargo de grupos de personas mayores de edad, organizados en cooperativas, quienes tendrán como tarea recoger los RSU  del sector donde vivan, separados en orgánicos e inorgánicos, colocados en depósitos de plástico de tamaño suficiente para albergar los RSU que genera diariamente una familia.

ü  Los trabajadores de este proyecto deberán depositar los RSU separados en contenedores con ruedas que puedan ser movidos por ellos. Los orgánicos deberán ser llevados a un sitio  del sector o colonia dedicado ex profeso para la elaboración de composta que luego de alcanzar un grado de procesamiento se pondrá a la venta como tierra para macetas, en costales. Los inorgánicos deberán llevarse a un centro de clasificación y separación de inorgánicos los cuales serán preparados para su venta. Conforme vaya avanzando el programa en un número mayor de colonias o sectores, podrá pensarse en enviar camiones fletados especialmente para la carga del material que se llevará a las plantas recicladoras.

ü  Después de regalar en cada casa los depósitos de plástico y de iniciar la recolección, se pedirá, para el caso de ciudades como Zihuatanejo, Gro., donde radico, cinco pesos a cada casa que desee participar el proyecto. De aquí saldrá un salario diario para cada adulto mayor que trabaje en el proyecto y después, cada mes recibirán una parte de los ingresos por la venta de plásticos, metales, cartón, textiles, etc.

Conclusión

    - Arditi, Benjamin. Soberanía Light y ámbitos políticos supranacionales. Perfiles Latinoamericanos num. 17, diciembre, 2001. FLACSO. México, D.F.
-  Aguirre J., febrero de 2010, El acceso al empleo de los adultos mayores, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, Documento de Trabajo núm., LX Legislatura. México, D.F.

-Sala, Gabriela Adriana; (2013). Empleo y desempleo entre los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, Sin mes, 7-26.











Comentarios

Entradas más populares de este blog

MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO LEGISLATIVO DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS

Referencias -        G. Santiago, procedimientos legislativos en México atreves de su historia , Quórum legislativo -        Leyes fundamentales de México 1808-2005,24 ed., México, Porrúa 2005,1180 pp. -    Etapas del proceso legislativo 2010, universidad de Durango, recuperado de : https://derechouds.files.wordpress.com/2012/10/etapas-del-proceso-legislativo.pdf -        Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 24 de febrero de 1017 (Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. Recuperada de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10594 ( Constitución publicada originalmente  en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.                                           ...

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS Nombre del alumno: Jorge Alberto Allec Maciel Asesor: José Arturo Aguilera Oseguera Modulo: Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público. Nombre de la evidencia: Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas. Resumen: La metodología SSM, o Soft System Methodology, llamada también Metodología de Sistemas Blandos o MSB, es una herramienta para el análisis y la solución de problemas suaves o problemas con un alto contenido de componentes de carácter social, político y humano. Consta de siete etapas que son las siguientes: Para encontrar una solución a un problema suave, se establece la situación problema en forma no estructurada; luego, dicha situación problema, se expresa a través de una visión enriquecida utilizando imágenes y diagramas; después de realiza el nombramiento de los sistemas rel...

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS POSITIVOS, NEGATIVOS E INTERESANTES SOBRE LA TEORÍA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA CONTEMPORÁNEA

Nombre: Jorge Alberto Allec Maciel Universidad  Universidad Virtual del Estado de Guanajuato  Fecha de elaboración: 9 de octubre de 2016 Nombre del Módulo: Teoría política y administrativa contemporánea. Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Análisis de los aspectos positivos, negativos e interesantes sobre la teoría política y administrativa contemporánea Nombre del asesor: Yazmin Majul Zamudio Aspectos positivos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos negativos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos interesantes de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Charles Meriam El reconocimiento de la administración pública como ciencia. La importancia que concede a los estudios de la teoría d...