Ir al contenido principal

DIFERENTES CONCEPCIONES SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS Y DEMOCRACIA



Nombre:
Jorge Alberto Allec Maciel
Universidad:
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Fecha de elaboración:
29 de enero de 2017
Nombre del Módulo:
Democracia y Políticas públicas
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
Diferentes concepciones de políticas públicas y democracia
Nombre del asesor:
Edgar Yesid Sierra Soler


Contenido



Resumen

Las políticas públicas y su relación con los actores políticos y sociales han ido cambiando conforme la globalización de la economía ha ido transformando al estado-nación. Estos cambios tienen que ver con las transformaciones en la concepción del estado de derecho; en la de gobernabilidad que ha abierto espacio al concepto de gobernanza y nuevos aspectos en lo que entendemos por autonomía del estado, dando pie a la transición democrática y a la participación ciudadana no sólo como una propuesta neoliberal para el desmantelamiento del estado de bienestar, sino como resultado de las exigencias manifestadas por las colectividades inconformes por la falta de respuesta a sus demandas mientras sigue desarrollándose la acumulación capitalista.

Introducción

David Arellano Gault y Felipe Blanco, en su obra denominada POLÍTICAS PÚBLICAS Y DEMOCRACIA sostienen que las políticas públicas son antes que nada una forma particular de decidir y ejecutar las acciones de gobierno, pero no la única posible. Dichas decisiones y su puesta en marcha varían de país en país dependiendo principalmente del sistema político de cada nación, pero también de la tradición y culturas locales, y el asunto a tratar, entre otros factores. Aunque hay quienes dicen que lo que hace y lo que deja de hacer el estado es política pública (Thomas R. Dye).
En este trabajo se habla sobre las políticas públicas y la democracia lo cual es muy importante ya que encontraremos la relación que existe entre estos conceptos y su relación entre ellos así como también con estado, gobernanza, autonomía del estado, participación ciudadana etc.
La información de este trabajo servirá para conocer la evolución de la llamada democracia y para saber cómo estamos en la actualidad en temas democráticos.

Sustento teórico 

Veamos algunas definiciones de Política Pública, reunidas en “Un acercamiento a la disciplina, de Marcelo González Tachiquín: Mead (1995) escribe que una política pública es «una aproximación al estudio de la política que analiza al gobierno a la luz de los asuntos públicos más importantes.».
Anderson (1990) la definió como «una secuencia intencionada de acción seguida por un actor o conjunto de actores a la hora de tratar con un asunto que los afecta... y son aquellas desarrolladas por cuerpos gubernamentales y sus funcionarios».

Lynn (1980) define una política como «un conjunto específico de acciones de gobierno que producirán, por su diseño o por otras razones, una clase particular de efectos».

Algunos, como Somit y Tanenhaus (1967) han considerado a la política pública como «la totalidad de la acción gubernamental» y Brewer y de León (1983) han considerado a estas como «las decisiones más importantes de una sociedad y que consta de un proceso conformado por sistemas y niveles, articulado en seis etapas: iniciación, estimación, selección, implementación, evaluación y terminación».

Jean Claude Thoenig (1997) se ha referido a ellas como «el trabajo de las autoridades investidas de legitimidad pública gubernamental y que abarca múltiples aspectos, que van desde la definición y selección de prioridades de intervención hasta la toma de decisiones, su administración y evaluación». Agregaríamos que unos cinco años antes, Thoenig ya había conceptualizado junto con Meny (1992) a nuestra disciplina como «un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico».

Laswell también señala que «la política pública es un programa proyectado de valores, fines y prácticas» (En De León, 1997).
Thomas R. Dye por su parte señala que al hablar de política pública hacemos alusión «a todo aquello que los gobiernos deciden hacer o no hacer» debido a que el no actuar también se considera paradójicamente en determinadas ocasiones como «actuar del poder público».
Baena del Alcázar (1999) las define como «toda decisión conformadora, en principio de carácter innovador, que va acompañada de las medidas necesarias para su seguimiento y ejecución».

Veamos ahora qué es la democracia. Según el inglés james Bryce la democracia es el estado de sociedad donde hay igualdad. Para Norberto Bobbio es el conjunto de reglas procesales de las que la principal, pero no la única, es la regla de la mayoría. Para Giovani Sartori, la democracia es el poder del pueblo que existirá mientras y valores vivan.

Análisis del Tema Principal

El Estado de derecho
El liberalismo ofrece los criterios mínimos para la existencia de un Estado de derecho, es decir, los que organizan la estructura básica de un régimen político orientado a la protección de los derechos individuales elementales. Sin embargo, como se ha visto en el caso de Locke, el liberalismo no implica necesariamente que el principio de soberanía ciudadana pueda ser ejercido por todos los ciudadanos; además, este autor considera que los únicos derechos que deben ser garantizados son los de tipo «negativo» (de protección de la persona y la propiedad) y no los positivos (de promoción del desarrollo de las personas y reducción de la desigualdad económica). El liberalismo cumple las condiciones de un Estado de derecho pleno, pero probablemente estas condiciones no sean suficientes (aunque sí son necesarias) para alcanzar un modelo de Estado democrático de derecho.
Las características generales del Estado de derecho han sido enlistadas del siguiente modo:
a) Imperio de la ley: ley como expresión de la voluntad general.
b) Separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
c) Legalidad del gobierno: su regulación por la ley y el control judicial.
d) Derechos y libertades fundamentales: garantía jurídico-formal y realización material.
Márquez Rábago agrega otros dos elementos
e) Existencia de un Tribunal Constitucional y
f) Independencia de los órganos constitucionales administrador y resolutor de controversias en las elecciones

Autonomía del Estado           
            Contra el postulado neoliberal de un Estado intervencionista fuerte, la hipótesis de Olson de un Estado controlado por intereses privados -a los que llama "coaliciones distribuciona1es"- parece tener un mayor poder explicativo para los países menos desarrollados (PMDS), donde los Estados fuertes son una excepción. La diferencia fundamental entre un Estado "fuerte" y otro "débil" ha sido identificada por varios economistas en el papel que desempeña el Estado en el proceso de asignación de la renta al sector privado. Como Amsden y Rodrik han demostrado negativamente (a través de sus estudios de los casos excepcionales del este asiático) la mayor parte de los Estados desarrollistas tienen un papel meramente instrumental en el proceso de asignación de la renta para los intereses privados, luego que éstos - como lo había analizado Olson- controlan al Estado, quien no tiene el menor poder disciplinario sobre ellos.
Una comparación entre América Latina y el este asiático muestra que mientras todos los Estados desarrollistas han logrado controlar a la fuerza de trabajo, sólo unos cuantos en el este asiático han logrado controlar también al capital privado. Ese poder disciplinario del Estado sobre el capital privado (tanto doméstico como extranjero) es un criterio clave de su autonomía y de la capacidad que posee para desempeñar su función desarrollista.
Otro aspecto relacionado con el concepto de autonomía del estado se refiere a que, como resultado de la globalización y del consecuente “adelgazamiento” estatal, diversos temas van quedando fuera del control directo del estado y pasan a manos de instituciones autónomas, como ha ocurrido en México con la CNDH, el INE y otras instituciones que aunque son parte del estado, gozan de autonomía en el ejercicio de sus funciones.
Estado y Globalización
Manuel Castells, en su artículo ¿Fin del estado Nación?, publicado en el diario español El País, de fecha 26-10-1997, destaca los cambios que sufre el mundo debido a la presión que ejercen dos tendencias opuestas; por un lado la globalización de la economía y por otro la identificación de la sociedad. Según él, el estado-nación ha entrado en una crisis profunda de operatividad y de legitimidad; el estado-nación parece cada vez menos capaz de controlar la globalización de la economía, los flujos de información, los medios de comunicación y las redes criminales.
Debido a la disparidad de gastos que superan la disponibilidad de recursos, los gobiernos han recurrido al endeudamiento en el mercado internacional de capitales, señala.
Resalta que ante tales amenazas los estados nación han reaccionado aliándose entre ellos o mediante la descentralización autonómica y municipal.
Aunque las formas del estado-nación existen, precisa que se ha comenzado “a vivir en una nueva forma política, el estado-red, un estado hecho de estados nación, de naciones sin estado, de gobiernos autónomos, de ayuntamientos…” que se articulan en redes de organizaciones no gubernamentales y que operan de diversas formas para enfrentar el debilitamiento estatal.
El cree que no estamos ante el fin del estado-nación, sino en el principio de un estado anclado en la sociedad, una forma superior y flexible de estados que engloba a las anteriores y los hace operativos a condición de renunciar a su condición autoritaria.
A lo dicho por Castells habría que agregar que estas nuevas formas no son una concesión otorgada por el capital, sino, principalmente, el fruto de la lucha de los pueblos contra el avasallamiento de los grandes capitales mundiales.
La gobernabilidad
En la década de los 70 del siglo pasado se abrió una discusión sobre los problemas de control gubernativo en las democracias industrializadas; se pensaba que los problemas de ingobernabilidad provenían de la sobrecarga del estado de bienestar ante las presiones de la sociedad; esto se traducía en una crisis fiscal permanente y pérdida de capacidad para resolver las demandas sociales; por tanto se concluyó que el estado debía reducir su tamaño y devolver a la sociedad tareas que se habían definido como exclusivas de los poderes públicos (El concepto de Gobernanza). Los dueños del capital, absortos en su deseo de incrementar de permanente la magnitud de sus ganancias, de eludir el pago de impuestos y de lograr que el estado no exija mayores contribuciones a los dueños del dinero, concluye que lo deseable es haga cargo de enfrentar estos gastos.
Para Aguilar la gobernabilidad consiste en preguntarse sobre Las capacidades de gobernar del gobierno, considerando que la sociedad debe ser gobernada pues se considera incapaz de autorregularse.
Hay quienes sostienen que la transición del concepto de gobernabilidad al de gobernanza se dio debido a que gobiernos fuertes de las sociedades industrializadas no podían resolver problemas sociales, por lo que se buscaron capacidades fuera del gobierno, lo que abrió paso al concepto de gobernanza.
Sin embargo, también hay quienes sostienen que la tendencia neoliberal imperante en esas sociedades llevó a los organismos internacionales a presionar a los gobiernos para que se deshicieran de la obligación de atender los problemas sociales y por esa vía pudieran salir de sus problemas de endeudamiento. Por ello es posible que la entrada de organizaciones de la sociedad civil en la gobernanza de las sociedades industriales se debiera más a la presión social y al deseo de los ciudadanos de participar en la solución de los problemas que a una concesión gratuita de quienes creen que tienen en sus manos el gobierno mundial.
Estado y gobernanza.
Para Aguilar, la gobernanza en un sentido descriptivo alude a la mayor capacidad  de decisión e influencia que los actores no gubernamentales (empresas económicas, organizaciones de la sociedad, centros de pensamiento autónomo, organizaciones financieras internacionales) han adquirido en el procesamiento de los asuntos públicos, en la orientación de las políticas y los servicios públicos.
Lo relevante del concepto ha sido mostrar el hecho de que la dirección de la sociedad trasciende la acción gubernamental puesto que los gobiernos para reconstruir la posibilidad de que sus sociedades no entraran en decadencia por la globalización y alcanzaran sus metas en el campo económico y social tuvieron que integrar a su deliberación y acción a agentes económicos y sociales independientes
Es de entender que la gobernanza sí significa una mayor participación de los ciudadanos y sus organizaciones en la definición de los asuntos de todos, pero que aún nos encontramos lejos de una auténtica transición democrática aunque estemos viendo una mayor participación de los ciudadanos y sus organizaciones

Contextualización

En el caso de México y gracias a la presión ejercida por los ciudadanos y sus organizaciones, hemos visto alguna apertura a la participación ciudadana en un grado absolutamente insuficiente. Por ejemplo, casi en todo el país se ha abierto la posibilidad de que la ciudadanía participe en la “contraloría social” de la obra pública, sin embargo quienes manejan los programas se las arreglan para que no haya tal contraloría de la sociedad.
Es cierto que en el caso de la ciudad de México, las delegaciones han impulsado la participación comunitaria en la definición de algunas obras en colonias de su territorio, sin embargo las intenciones de manejar estas acciones como negocios personales y de grupo se ha venido imponiendo con lo que, la participación ciudadana queda en un mero formalismo.
Transición democrática
Transición es un intervalo que se extiende de un régimen político a otro. La transición democrática comprende desde el inicio de la disolución de un régimen autoritario hasta el establecimiento y consolidación de alguna forma de democracia. Supone la existencia de algún tipo de autoritarismo y la introducción de formas y experiencias propias de la democracia. Para Cansino (La transición Mexicana 1977- 2000) en esa transición se pasa de un conjunto de arreglos institucionales y prácticas políticas definidos y controlados discrecionalmente por la elite en el poder, a otro acuerdo en el que la definición y el funcionamiento de las estructuras y prácticas políticas se someten a la discusión, están garantizadas por la Constitución y respaldadas por la participación ciudadana.

Según Huntington (The Third Wave), las olas democratizadoras se pueden producir por diferentes causas, tales como el surgimiento de un nuevo superpoder u otro cambio importante en la distribución internacional del poder; el desarrollo socioeconómico alcanzado que hace crecer la inconformidad con el autoritarismo de sectores cada vez más amplios de la población, así como sus expectativas de mayor libertad; el ejemplo de lo que sucede en otros países que hace nacer aspiraciones similares; la difusión de valores democráticos y de derechos humanos; o causas específicas como una alta y persistente inflación, una recesión profunda y permanente, el desorden social, una Iglesia Católica menos defensora del status quo, un conflicto militar, etcétera.

La democratización involucra el fin del régimen autoritario, la instalación de uno democrático y su consolidación. En cada una de estas etapas inciden diferentes factores, de cuya combinación dependerá el resultado del proceso.
El inicio del proceso de democratización implica una pérdida creciente de legitimidad de los regímenes autoritarios, que sustentada en la eficacia de su desempeño, se ve minada por los fracasos económicos, el incumplimiento de promesas o derrotas militares. Es entonces cuando, dada la carencia de logros, la gente ya no ve la razón por la cual tiene que soportar la falta de libertad. Asimismo, se genera la aspiración de parte de las élites políticas de instaurar la democracia. Ante la creciente inconformidad, los gobiernos autoritarios no reconocen sus errores, responden con represión, crean conflictos internacionales para unir a la población frente a un enemigo externo, intentan reformas políticas limitadas para obtener legitimidad democrática o bien, tratan de introducir sistemas democráticos.
El cambio hacia la democracia supone que el régimen autoritario ha perdido muchas de sus capacidades de dirección para conducir a la sociedad. La señal típica de que la transición ha comenzado es que los gobernantes autoritarios comienzan a modificar sus propias reglas para ofrecer mayores garantías para los derechos de los individuos y de los grupos.
La incertidumbre es una variable fundamental para entender la dinámica de las transiciones democráticas. La ambigüedad de las posturas políticas de los distintos actores (líderes, organismos no gubernamentales, partidos políticos, agencias gubernamentales, etc.) que intervienen en el proceso de negociación de acuerdos que aseguren la estabilidad futura del país, es uno de los rasgos más sobresalientes del fenómeno de la transición democrática. Esta ambigüedad de las estrategias de acción de los actores políticos provoca múltiples e inciertas alternativas de desenlace de la lucha política.
En esta lucha convergen diversos actores y factores, que tienen distinta importancia. Rustow (Transitions to Democracy) considera que la transición democrática es una lucha intensa y desgastante por ganar, en la cual mucho depende del talento, la voluntad y la capacidad de las élites para negociar un acuerdo que garantice un sistema de compartir el poder y de mutuo acomodo en interés de todas las fracciones principales; también Lijphart ha resaltado el papel decisivo de los acuerdos al nivel de la élite para hacer posible las llamadas democracias por asociación. Nohlen da más peso a los partidos políticos en tanto que situados éstos en una competencia libre y pluralista, pueden celebrar elecciones universales y libres para ocupar mandatos y funciones públicas, y así culminar la transición. Para Tarrow la gente tiene un papel determinante en las transiciones democráticas, pues las masas inducen a las élites a moverse ya sea hacia la democracia o hacia cualquier otra dirección; esto es, élites y masas interactúan estratégicamente, produciendo una mezcla volátil que a veces conduce al establecimiento de la democracia; de este modo, la transición puede ser entendida como un problema vinculado a la transformación y difusión de una cultura política de tipo participativo.
No hay reglas del juego político durante la transición democrática. Parte de la lucha de los actores políticos es justamente por definir estas reglas que determinarán quienes perdieron o quienes ganaron; asimismo, señala Huntington (El Orden Político de las Sociedades en Cambio), en la transición los líderes en el poder y en la oposición desafían el status quo y subordinan los intereses inmediatos de sus seguidores a las necesidades a largo plazo de la democracia, sin caer en las provocaciones de los radicales de ambos bandos. El riesgo de confrontación y pérdida, así como el acuerdo de que nadie perderá todo, los estimula a negociar la manera en que compartirán o competirán por el poder; los opositores saben que no serán aprehendidos y los gobernantes que no irán al exilio. Ambos tienen conciencia de que la democracia es la menos costosa para los dos y tratan de cooperar para establecerla sin violencia.
Dice Hungtinton que la democracia se hace con los métodos de la democracia: negociaciones, compromisos y acuerdos; manifestaciones, campañas y elecciones. Los líderes gobernantes y en la oposición reconocen que en política nadie tiene el monopolio de la verdad y la virtud
Para O'' Donell y Schmitter (Transiciones desde un Gobierno Autoritario) la transición pasa por varios procesos: la liberalización en la que se redefinen, amplían y se vuelven efectivos ciertos derechos frente a actos ilegales o arbitrarios del Estado; y la democratización, en la cual las normas y procedimientos de la ciudadanía son aplicados a las instituciones políticas antes regidas por otros principios, o son ampliados a individuos que no gozaban de ellos, o bien a instituciones que antes no participaban en la vida ciudadana. Ambos procesos no siguen una lógica ni son irreversibles, pero guardan entre sí una estrecha relación histórica, de modo que puede haber liberalización sin democratización, aunque a medida que avanza la liberación, las demandas de mayor democracia crecen.
Llegada la etapa de la democratización, el proceso debe avanzar hacia el logro de una igualdad más allá de la mera forma, para producir una igualdad sustantiva en los beneficios. Se trata de una "socialización" que conduzca a una democracia social que convierta a los ciudadanos en actores decisivos de la vida política por una parte, y por la otra, a una democracia económica que asegure el suministro de beneficios iguales a la población.

Conclusión

Seguramente habrá discrepancias en torno a la profundidad que han alcanzado los cambios en lo que se refiere a la gobernabilidad democrática y la participación ciudadana con el surgimiento del concepto de gobernanza.
Las transformaciones desencadenadas por el proceso de globalización de la economía han propiciado una brutal concentración de la riqueza en un reducido número de personas y empresas, por un lado, y el crecimiento desmedido de la pobreza mundial, por otro. La dinámica de los grandes capitales que exigen cada vez más y más ganancias constituyen una amenaza para la paz y el desarrollo de la humanidad.
Según mi opinión, muchos de los cambios que se han operado principalmente en las llamadas democracias industrializadas son el resultado, de un lado, de las necesidades del capital que no está dispuesto a cargar con el costo de la atención de las necesidades sociales que no pueden ser satisfechas en un escenario de falta de empleos y bajos salarios. El capital asignó al estado la tarea de armar y mantener el status legal de la explotación y la posibilidad de mantener en calma a las masas a través del estado de bienestar, sin embargo hoy el capital ya no está dispuesto a pagar este concepto y de ahí el desmantelamiento de este tipo de estado y el impulso de alternativas “democráticas” y participativas”.
Por otro lado, los cambios son también el resultado de la presión de los grupos sociales que ven disminuidas sus expectativas de bienestar. Amplios movimientos sociales han surgido y actúan en los espacios políticos tanto de las democracias industrializadas como de las naciones de América Latina.


Referencias

-David Arellano Gault y Felipe Blanco. POLÍTICAS PÚBLICAS Y DEMOCRACIA Primera edición, marzo de 2013 © Instituto Federal Electoral. Viaducto Tlalpan núm. 100, esquina Periférico Sur
Col. Arenal Tepepan, 14610, México, D. F. ISBN: 978-607-9218-21-8. Impreso en México/Printed in México.
-Valdés A. Licenciatura en Relaciones Internacionales. Universidad de las Américas Puebla. Cholula, Puebla, México a 28 de abril de 2005. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/martinez
-Cárdenas Gracia, Jaime. Una Constitución para la Democracia. Instituto de Investigación Jurídica UNAM 1996, pag 22.
-Anglade, Christian La autonomía del Estado y el imperio de la ley. Notas para una teoría del Estado desarrollista Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLIV, núm. 178, septiembre-abril, 2000, pp. 49-80.








Autoevaluación

La participación ciudadana es unos de los aprendizajes más importantes, para que esta una verdadera democracia debe de existir la participación ciudadana, en México actualmente se ha desarrollado, la participación ciudadana es componente esencial de la democracia, por que fortalece y legitima al gobierno favorece su desempeño, ayuda a las para la elaboración de las políticas públicas.
Sin embargo hay sectores en los cuales aún no hay una total participación y democracia aún hay retos y desafíos que se tienen que ganar para que se tenga un verdadera democracia y se tenga una eficacia en el desempeño del gobierno.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO LEGISLATIVO DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS

Referencias -        G. Santiago, procedimientos legislativos en México atreves de su historia , Quórum legislativo -        Leyes fundamentales de México 1808-2005,24 ed., México, Porrúa 2005,1180 pp. -    Etapas del proceso legislativo 2010, universidad de Durango, recuperado de : https://derechouds.files.wordpress.com/2012/10/etapas-del-proceso-legislativo.pdf -        Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 24 de febrero de 1017 (Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. Recuperada de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10594 ( Constitución publicada originalmente  en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.                                           ...

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS Nombre del alumno: Jorge Alberto Allec Maciel Asesor: José Arturo Aguilera Oseguera Modulo: Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público. Nombre de la evidencia: Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas. Resumen: La metodología SSM, o Soft System Methodology, llamada también Metodología de Sistemas Blandos o MSB, es una herramienta para el análisis y la solución de problemas suaves o problemas con un alto contenido de componentes de carácter social, político y humano. Consta de siete etapas que son las siguientes: Para encontrar una solución a un problema suave, se establece la situación problema en forma no estructurada; luego, dicha situación problema, se expresa a través de una visión enriquecida utilizando imágenes y diagramas; después de realiza el nombramiento de los sistemas rel...

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS POSITIVOS, NEGATIVOS E INTERESANTES SOBRE LA TEORÍA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA CONTEMPORÁNEA

Nombre: Jorge Alberto Allec Maciel Universidad  Universidad Virtual del Estado de Guanajuato  Fecha de elaboración: 9 de octubre de 2016 Nombre del Módulo: Teoría política y administrativa contemporánea. Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Análisis de los aspectos positivos, negativos e interesantes sobre la teoría política y administrativa contemporánea Nombre del asesor: Yazmin Majul Zamudio Aspectos positivos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos negativos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos interesantes de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Charles Meriam El reconocimiento de la administración pública como ciencia. La importancia que concede a los estudios de la teoría d...