Nombre:
|
Jorge Alberto Allec Maciel
|
Universidad:
|
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
|
Fecha de elaboración:
|
12 de febrero de 2017
|
Nombre del Módulo:
|
Democracia y Políticas Publicas
|
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
|
Innovación en Políticas
Públicas y las actividades humanas que mueven grandes masas de personas.
|
Nombre del asesor:
|
Edgar Yesid Sierra Soler
|
Aportación
Personal
Según David
Arellano Gault y Felipe Blanco (2013) Las políticas públicas son antes que nada
una forma particular de decidir y ejecutar las acciones de gobierno, pero no la
única posible. Dichas decisiones y su puesta en marcha varían de país en país
dependiendo principalmente del sistema político de cada nación, pero también de
la tradición y culturas locales, y el asunto a tratar, entre otros factores.
Señalan los
autores citados que para comprender la importancia de las políticas públicas y
su relación con la democracia es crucial entender lo que ocurre en su ausencia.
El caso más extremo en este sentido es el de las dictaduras, pero todos los
regímenes autoritarios, con sus diferentes matices, tienen implicaciones
negativas que vale la pena destacar.
En ese
contexto, en el mejor de los casos, puede ser que un grupo de expertos realice
una planeación detallada respecto de qué problemas resolver, mediante qué
mecanismos y en cuánto tiempo hacerlo; sin embargo, en el peor escenario, el
del régimen totalitario, la decisión final recaerá constantemente en una sola
persona: el dictador.
El trabajo de
Harold Lasswell, en particular, es el que con el tiempo se reconocería como la
semilla originaria de lo que hoy se conoce como el enfoque de políticas
públicas.4
Finalmente, en
México, Luis Aguilar, en su reconocido trabajo compilatorio titulado El
estudio de las políticas públicas, se refiere a éstas como “decisiones de
gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad y
el dinero de los privados, en su calidad de ciudadanos, electores y
contribuyentes”.
La primera
conclusión inmediata es que no toda acción de gobierno es una política pública.
Se trata en todo caso de un grupo particular de decisiones y acciones que
poseen al menos las siguientes características:
1. Son
llevadas a cabo por autoridades públicas legítimamente constituidas.
2. Surgen como
respuesta a una situación entendida como un problema que afecta el interés
público, por lo que debe resolverse empleando recursos gubernamentales, en
mayor o menor medida.
3. Se
materializan mediante mecanismos concretos, privilegiando el interés de la
comunidad por encima de los intereses particulares.
4. Todo lo
anterior, además, tiene como supuesto fundamental la discusión y acuerdo entre
el gobierno y la ciudadanía, respecto de qué debe resolverse, mediante qué
mecanismos concretos y con qué efectos esperados. Así, al escoger una
alternativa se están abandonando otras, al escoger un método de solución se
están dejando de lado otros, por lo que estos procesos de “no-decisión” son
también muy importantes.
¿Qué marco
social requieren para funcionar efectivamente las políticas públicas? Bien,
pues la respuesta es inmediata y contundente: el entorno social democrático es
el único en el que las políticas públicas pueden desarrollarse. Éstas, a su
vez, inciden de manera positiva sobre la democracia, por lo que la relación
entre ambas es mutuamente benéfica.
Las políticas
públicas, entonces, se basan en una premisa fundamental: nadie tiene el
monopolio de la verdad. Este axioma inevitablemente conduce a aceptar y
fomentar la pluralidad de opiniones; prosperan allí donde existe la
multiplicidad de ideas y puntos de vista, es decir, en una democracia no sólo
representativa (centrada en el voto), sino deliberativa y ampliamente
participativa.
Requiere de la
participación constante de la ciudadanía no sólo durante las jornadas
electorales, sino durante toda la gestión gubernamental en la que se determinan
de manera regular los problemas a atender, de qué manera y con qué posibles
consecuencias. Así, gobernar por políticas públicas implica procesos de
deliberación, discusión, participación y acuerdos permanentes entre muchos
actores con puntos de vista diversos.
Lo anterior
nos lleva de manera natural a describir el tipo de ciudadano y gobierno que se
rigen mutuamente mediante políticas públicas. Los primeros se asumen informados
y participativos; los segundos, abiertos y transparentes. Un ciudadano que
desea un gobierno por políticas públicas requiere interesarse por las decisiones
que se tomen sobre los problemas y asuntos que competen a la sociedad; necesita
información confiable que le permita participar e influir en la discusión
institucionalizada, esto es, argumentar y persuadir con éxito. Asimismo,
requiere corresponsabilizarse de las decisiones que se toman.
Por su parte,
el gobierno debe permanentemente estar dispuesto a ser criticado, evaluado y en
general vigilado responsablemente por el ciudadano, por lo que debe
acostumbrarse a consultar e incluir a la ciudadanía en sus decisiones y
acciones antes, durante y después de que éstas se lleven a cabo. Asimismo,
requiere de la justificación de sus intervenciones públicas en todo momento. En
suma, un gobierno que tenga como pilares de su acción la transparencia y la
rendición de cuentas.
De cumplirse
estas condiciones, ciertamente ideales pero no por ello menos deseables, las
políticas públicas estarían coadyuvando a construir una democracia mucho más
robusta, en la que los ciudadanos vean a la participación electoral sólo como
la primera parte de su responsabilidad compartida en la elección y solución de
los problemas públicos. Como contraparte, tendríamos un gobierno abierto y
transparente en el que el ejercicio de gobierno se construye y reconstruye
permanentemente con y para la ciudadanía.
Aportación de mi(s) compañero(s)
El manejo ideal de las
políticas públicas, es enfocado a que las políticas públicas sean de gran
beneficio para el país o estado donde se implementen, con reglas mecanismos
adecuados, en el cual cuente con una
participación conjunta de población y gobierno. Para que los beneficios sean
los pensados, mi compañero ponía de ejemplo la promoción del turismo para tener
mejores condiciones económicas, lo cual es muy interesante, porque si se
plantea un buen proyecto tendrá los objetivos pensados y ayudara a generar más
empleos y aumentara la economía de ese lugar, siempre y cuando se maneje de la
manera más correcta.
Retroalimentación para mí(s) compañero(s)
Es importante
conocer las ideas de las demás personas respecto de determinados temas, en este
caso la innovación de políticas públicas y las actividades humas que mueven masas
de personas.
Se puede ver
que para que una política pública cumpla con los objeticos esperados, debe de
haber una buena planeación y una buena participación por parte del gobierno y
los ciudadanos, las políticas públicas coadyuvan a una buena democracia, es por
eso que los ciudadanos deben de evaluar el trabajo de los gobierno y ayudarlos
a mejorar las políticas públicas para que sean de beneficio para todos por
igual.
Cierre y Conclusiones personales.
La
innovación de las políticas públicas ya no es un tema meramente gubernamental,
si no también publico, que ayuda a innovar y que se tengan resultados
adecuados, en el cual se empleen conocimientos, tecnológicos, políticos,
económicos y todos lo que sean necesarios para que sea vea el verdadero cambio
social, en el cual se tenga una verdadera participación ciudadana, también que se
haga un buen trabajo de investigación y que se utilicen las herramientas
tecnológicas adecuada para poder crear políticas públicas innovadoras que
ayuden al desarrollo económico y social de la población.
Fuentes de Información consultadas.
-
Aguilar A. y Lima F., ¿Qué son y para qué sirven las Políticas
Públicas?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2009, recuperado
de www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm
-
Miguel Ángel El
estudio de las políticas públicas, Porrúa, México, primera edición 1992,
tercera edición 2007.
- Arellano Gault y Blanco F.,
POLÍTICAS PÚBLICAS Y DEMOCRACIA,
Primera edición, marzo de 2013
Instituto Federal Electoral Viaducto Tlalpan
núm. 100, esquina Periférico Sur Col. Arenal Tepepan, 14610, México, D. F.
- Guerrero, Omar (2001),
"Nuevos Modelos de Gestión Pública", en Revista Digital Universitaria, vol. 3, núm. 2, México: UNAM.
Comentarios