Ir al contenido principal

ANALISIS DE LOS TRES MODELOS ECONOMICOS: ECONOMIA DE MERCADO, ECONOMIA CENTRALIZADA Y ECONOMIA MIXTA

Nombre:
Jorge Alberto Allec Maciel
Universidad 
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato 
Fecha de elaboración:
5 de noviembre de 2016
Nombre del Módulo:
Escuelas del pensamiento político y económico
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
Análisis de los tres modelos económicos: economía de mercado, economía centralizada y economía mixta
Nombre del asesor:
Lorena Anaya González





Modelos económicos
Identifica al menos a tres de los principales representantes de cada uno de los modelos económicos

Cita al menos cinco de las principales características para cada uno de los modelos económicos

Describe las razones que le dan fundamento a cada uno de los modelos económicos en un mínimo de 25 palabras y máximo 50
Analiza la relación de cada uno de los modelos económicos con la realidad nacional y/o local
Incluye tres o más fuentes de información adicionales a las referenciadas en el curso modular y escribe las citas y referencias que utilice en formato APA

Economía de mercado

Adam Smith
David Ricardo
Jean baptiste say
Plantea 1.- que a largo plazo el desempleo no puede existir.
2.- la competencia  la oferta y la demanda se regulan de manera automática
3.-No hace falta la intervención del estado para equilibrar el sistema económico.
4.-El libre mercado garantiza el crecimiento económico y el enriquecimiento de las naciones
5.- el libre Mercado permite el incremento de la división de trabajo y como resultado de eso una mayor productividad y producción
La razón de ser del sistema, es dotar de fundamento al naciente capitalismo que, a fines del siglo XVIII, todavía encontraba en muchos lugares resabios feudales como los gremios y sus estrictas regulaciones que frenaban el desarrollo del comercio. En ese momento el laissez faire es una consigna de avanzada.

En México la economía de mercado no puede aplicarse porque tiene su crisis recurrente y afecta el desarrollo social y esas crisis, no es deseable un sistema como ese. De por si la competencia descarnada es muy desfavorable para los pequeños productores, el control de los mercados también le da muchas ventajas al gran capital no hay una competencia más justa entre los actores económicos, es un modelo que no se puede aplicar en ninguna parte, no hay un solo país que lo practique.
Introducción al -Derecho económico, Jorge witker Velásquez, octava edición, editorial mc Graw Hill
-El derecho económico en México, Manuel R. Palacios luna, editorial Porrúa.
-ALLEN, R. (1999) macroeconomía, capítulo sobre modelos, Aguilar. Madrid

Economía centralizada

Karl Marx
Vladimir Ilich Ulianoc ( Lenin)
Federico Engels
1.- quien determina que se va a producir es el estado.
2.-se planifica en base a las necesidades de la sociedad, no es a capricho del estado.
3.-es poco competitiva en el mercado, con relación frete al mercado capitalista 
4.-se propone darle empleo a todos los que lo necesitan.
5.- es cierto que lo que vimos en el socialismo real fue la generación de una   excesiva.

Es una respuesta a las necesidades del nuevo régimen en lo referente al empleo; a la necesidad de evitar crisis de sobreproducción generadas por la competencia abierta en el mercado, que traían desempleo a los trabajadores, así como racionalizar el uso de los recursos.

La parte que ha venido funcionando de manera centralizada en el país, que han sido unos sectores como el petrolero, la energía eléctrica el de las comunicaciones entre otros, han funcionado mal por la corrupción que ha afectado a las empresas del sector paraestatal.
-GUOPING, un modelos diverso de cooperación económica entre América latina y china para enfrentar los desafíos de la globalización. Instituto de América latina de la academia de ciencias sociales china, 2007.
-Clement.M.P. Y Carrillo: economía enfoque américa latina. México, 1956.
-Ricardo D., principios de economía política y tributación FCE, mexico,1985

Economía mixta

Keynes
Roy Fobes Harrod
Evsey D. domar
1.- no al libre mercado.
2.-no a la planificación centralizada.
3.-plantea atacar el desempleo mediante la manipulación de la demanda agregada.
4.- usar instrumentos como la política fiscal para equilibrar el sistema.
5.-ha dejado al estado que participe en la venta de algunos bienes y la prestación de algunos servicios de índole social para la población pobre.

Es un intento por salvar la economía capitalista agobiada por las crisis recurrentes y cada vez más profundas. Los dueños de los medios de producción y por tanto del poder introducen el estado en el terreno económico para jugar con las variables que permitan mantener a salvo el sistema.


La economía mixta a salvado al capitalismo no solo en México, permitió durante los años en que opero la economía mixta que el país no se estancara que avanzara y no se presentara la crisis que es parte de los sistemas de libre mercado, sin embargo en nuestros días el estado ha ido olvidando las áreas donde ha ido operando ha entregado las áreas que le permitían laborar hoy es un desastre por que el estado mexicano ha dejado de intervenir y ha entregado a los sectores para estarles los sectores donde venía operando.
-Hilario, CH, revista economía n°1 vol.1, enero-marzo 1997, facultad de economía, UV, Xalapa Ver.
-GUTIERREZ ANDRADE, sobre la economía mixta, núm. 25 enero-junio 2010, Bolivia.
-BARDEL, Leonardo ¿economía mixta o revolución socialista, CMR, 2007.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO LEGISLATIVO DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS

Referencias -        G. Santiago, procedimientos legislativos en México atreves de su historia , Quórum legislativo -        Leyes fundamentales de México 1808-2005,24 ed., México, Porrúa 2005,1180 pp. -    Etapas del proceso legislativo 2010, universidad de Durango, recuperado de : https://derechouds.files.wordpress.com/2012/10/etapas-del-proceso-legislativo.pdf -        Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 24 de febrero de 1017 (Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. Recuperada de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10594 ( Constitución publicada originalmente  en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.                                           ...

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS Nombre del alumno: Jorge Alberto Allec Maciel Asesor: José Arturo Aguilera Oseguera Modulo: Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público. Nombre de la evidencia: Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas. Resumen: La metodología SSM, o Soft System Methodology, llamada también Metodología de Sistemas Blandos o MSB, es una herramienta para el análisis y la solución de problemas suaves o problemas con un alto contenido de componentes de carácter social, político y humano. Consta de siete etapas que son las siguientes: Para encontrar una solución a un problema suave, se establece la situación problema en forma no estructurada; luego, dicha situación problema, se expresa a través de una visión enriquecida utilizando imágenes y diagramas; después de realiza el nombramiento de los sistemas rel...

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS POSITIVOS, NEGATIVOS E INTERESANTES SOBRE LA TEORÍA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA CONTEMPORÁNEA

Nombre: Jorge Alberto Allec Maciel Universidad  Universidad Virtual del Estado de Guanajuato  Fecha de elaboración: 9 de octubre de 2016 Nombre del Módulo: Teoría política y administrativa contemporánea. Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Análisis de los aspectos positivos, negativos e interesantes sobre la teoría política y administrativa contemporánea Nombre del asesor: Yazmin Majul Zamudio Aspectos positivos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos negativos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos interesantes de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Charles Meriam El reconocimiento de la administración pública como ciencia. La importancia que concede a los estudios de la teoría d...