Ir al contenido principal

ALTERNATIVAS DE MEJORA DEL MODELO ECONÓMICO


Nombre:
Jorge Alberto Allec Maciel
Universidad:
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Fecha de elaboración:
12 de diciembre de 2016
Nombre del Módulo:
Escuelas del pensamiento político y económico
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
Alternativas de mejora para el modelo económico
Nombre del asesor:
Lorena Anaya González


Resumen

La posibilidad de que el sistema capitalista pueda continuar rigiendo en los distintos países donde se ha ido desmantelando el estado de bienestar, reside en la posibilidad de que se dé marcha atrás y se reinstalen aquellas políticas de beneficio para los trabajadores y aquellos sectores vulnerables, como el de los jubilados. En virtud de que el sistema seguirá experimentando las crisis que le son consustanciales, no deberá tomarse en el futuro la ruta de recortar los programas de beneficio social, sino profundizar en la distribución de la riqueza producida por el trabajo para frenar la violencia social.

Introducción

De acuerdo con Gerardo Ordóñez (2000), a mediados de la década de los setentas del siglo XX y con la aparición de fenómenos económicos como la crisis petrolera, el incremento en los precios de los alimentos  y el colapso del sistema de cambios, se frenó la producción, se elevaron la inflación y los índices de desempleo.

A raíz de esto, analistas políticos y gobernantes responsabilizaron de la crisis al estado de bienestar y plantearon la reorganización económica del sistema capitalista sobre la base de reinsertar las viejas premisas puestas en boga por la escuela clásica en el siglo XVIII, principalmente la libertad de mercado, junto con otras nuevas demandas como el adelgazamiento del estado benefactor y el establecimiento de límites a la participación del estado en la economía y en la política social. Así entró en escena el neoliberalismo que domina el mundo en nuestros días, el mismo que empobrece a los pueblos y pone la riqueza de la humanidad, producida por los trabajadores, en bandeja de plata a las grandes corporaciones financieras.

A diferencia de otros analistas, Jamie Peck (2012) afirma que el neoliberalismo es un sistema complejo y cambiante que en 1980 se encontraba en unos cuantos países pero que en estos años de inicio del siglo XXI se ha extendido prácticamente a todo el mundo. No obstante coincide también en que las características principales del sistema son sus demandas de adelgazamiento del estado, la reducción del gasto público en políticas de bienestar y el imperio del libre mercado.

Ordoñez atribuye a Mishra, citado por él en la obra citada, haber establecido en su estudio sobre el impacto de la experiencia reciente, la afirmación de que los intentos de desmantelamiento de las políticas de bienestar social han encontrado amplio rechazo social y político y que sus mayores éxitos radican en el abandono del pleno empleo, en la flexibilización de los mercados laborales y la erosión de las prestaciones ligadas al trabajo.


Desarrollo

Lo cierto es que en países de Latinoamérica, como México, en los que se han aplicado los postulados de la teoría neoliberal, los efectos en la economía y en el nivel de vida de los trabajadores son devastadores; los salarios están muy por debajo de lo que reciben trabajadores de los países desarrollados. Nuestras naciones viven una situación de auténtico desastre.

Los marxistas, por su parte, fieles a la tesis de Karl Marx han venido planteando en repetidas ocasiones que el capitalismo está condenado a desaparecer a consecuencia de las crisis cíclicas provocadas por la anarquía en la producción que caracteriza al sistema. Comentando el estudio de Marx denominado La crisis del capitalismo, publicado por Sequitur en el año 2009, Daniel Bensaïd destaca que la desaparición del capitalismo no es sólo un deseo sino una expresión ineludible de la contradicción que se encierra en la mercancía, lo cual fue puesto en evidencia para Marx en la crisis económica de 1857.
Ese fenómeno como todas las crisis puso en evidencia la escisión, “entre el valor de uso de la mercancía y su valor de cambio expresado en el dinero, que amenaza” con interrumpir su "convertibilidad". Dice Bensaïd que “El salto peligroso del capital desde la forma mercancía a la forma dinero puede resultar así mortal”; La crisis –sigue Bensaïd reafirmando lo dicho por Marx- es la muerte del capital y el "germen de las crisis" está presente en el dinero en tanto que "forma de existencia convertida en autónoma del valor de cambio" (comillas de Bensaïd).

Lo cierto es que a pesar de lo dicho por Marx, el modo capitalista de producción, basado en la explotación del trabajo asalariado y en la apropiación de la plusvalía sigue vivo y fortalecido ahora en los grandes capitales transnacionales de la época del mundo globalizado.

A pesar de la sentencia marxista, la verdad es que el capitalismo ha venido encontrando diversos caminos para sobrevivir en el mundo a pesar de las crisis de sobreproducción que siguen apareciendo de manera periódica. El último giro ha sido hacia atrás, al rescate de las viejas tesis y de la opresión más descarnada. No obstante todo parece indicar que la cerrazón de los grandes dueños del capital está llevando a una gran confrontación que pone nuevamente en riesgo la existencia del sistema.

Los regímenes que han existido a lo largo de la historia fundamentan su éxito (antes de entra en su etapa de decadencia) en el hecho de que su institución representa un paso adelante para la sociedad en su conjunto; sin embargo, el capitalismo, en su etapa neoliberal, exige cada vez mayores ganancias sin importar que los trabajadores vivan con hambre e incluso sin posibilidades de obtener empleo, lo que significa un retroceso de las fuerzas productivas y en esto radica precisamente la posibilidad de que se desaten movimientos revolucionarios que aspiren a construir nuevamente etapas mejores para la humanidad, etapas en la que impere mayor justicia para todos


Aportación personal

En México la política neoliberal no ha logrado los objetivos de desarrollo planteados, pues existe una crisis recurrente en la economía nacional, el crecimiento sostenido no ha podido lograrse, y existe el padecimiento de inflaciones constantes, desempleo, inseguridad, pobreza, etcétera; demostrando con ello, su incapacidad para generar el bienestar que tanto se pregonaba, México depende en exceso del capital externo por ello no se ha logrado tener un avance en la economía, se toman las decisiones sin tomar en cuenta los principales grupos económicos, el neoliberalismo favorece a grandes capitales externos .
Se debe de apoyar a los sectores más vulnerables de México y hacer que la distribución de los ingresos aumente, que no se estanque en solo algunos sectores.
Se debería de mejorar las condiciones de vida, alimentación, salud, educación e impulsar el empleo en los sectores más vulnerables un ejemplo seria el sector agropecuario e industrial. En síntesis, en México se necesita dar marcha atrás al desmantelamiento del estado de bienestar y se dé avance a la política de apoyo a los sectores que más lo necesitan, como forma de redistribución del ingreso.

Se deben de adoptar políticas para la redistribución de la riqueza social y seguir con la idea del capitalismo que se tenía, dar más oportunidades de trabajo, y que aumente la producción interna, y que no de paso a la inversión extrajera en su totalidad.

Conclusión

Hoy el capitalismo no tiene más que dos opciones para seguir existiendo como sistema económico: Dar marcha atrás en el desmantelamiento del estado de bienestar; rehabilitar todas aquellas políticas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias y redistribuir por esa vía la riqueza social generada por el trabajo o morir bajo el levantamiento de las masas trabajadoras que hoy se rebelan en muchas partes del mundo contra el deseo de los dueños del capital de seguir aumentando de manera desmedida sus ganancias. No se ve otra salida. Insistir en adueñarse unos cuantos de la riqueza producida por todos los trabajadores es alentar la confrontación social y la destrucción del sistema, aunque siempre habrá la esperanza de que la humanidad siga siendo capaz de construir cada vez mejores formas de organización social.

Escribir sobre este tema es importante porque los tiempos exigen una mayor participación de los ciudadanos en el espacio político donde se están definiendo los rumbos de nuestros países. Hoy vemos con tristeza que la mayoría de diputados y senadores de nuestro país aprueban proyectos neoliberales, como las recientes reformas que se desprendieron del llamado Pacto por México, sin reparar en el hecho de que esto representa una verdadera traición al pueblo de México y un retroceso para la historia.

Por esta razón, la utilidad que le encuentro a este tema en mi realidad es muy grande, pues hemos tomado conciencia de la necesidad de contribuir con nuestra participación a constituir con muchos otros una corriente que lleve al país a una realidad diferente y beneficiosa para la mayoría.


En México actualmente se vive una profunda crisis económica, con la implementación de las ideas neoliberales, en general los países de Latino américa que manejan sistemas de este tipo están en un terrible desastre y crisis por todos lados, se ve una desigualdad marcada entre las reducidas clases adineradas y las inmensas clases empobrecidas.
Con la entrada del neoliberalismo se hicieron muchas reformas permitiendo con esto la participación del capital privado en la economía mexicana y en áreas que hasta hace poco estaban reservadas al estado.


Fuentes de información
    -Ordóñez G., (2002). El estado de Bienestar en las Democracias Occidentales: Lecciones para analizar el caso mexicano, Región y Sociedad, Vol. (XIV), No.24,recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/24/24_4.pdf

        -Peck J (jun/dic 2012) Neoliberalismo y crisis actual, Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, (19). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37272012000200001

-Marx, K., (2009) LA CRISIS DEL CAPITALISMO (introduction de Daniel Bensaïd),                    (p.49) Madrid, Sequitur.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO LEGISLATIVO DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS

Referencias -        G. Santiago, procedimientos legislativos en México atreves de su historia , Quórum legislativo -        Leyes fundamentales de México 1808-2005,24 ed., México, Porrúa 2005,1180 pp. -    Etapas del proceso legislativo 2010, universidad de Durango, recuperado de : https://derechouds.files.wordpress.com/2012/10/etapas-del-proceso-legislativo.pdf -        Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 24 de febrero de 1017 (Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. Recuperada de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10594 ( Constitución publicada originalmente  en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.                                           ...

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS Nombre del alumno: Jorge Alberto Allec Maciel Asesor: José Arturo Aguilera Oseguera Modulo: Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público. Nombre de la evidencia: Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas. Resumen: La metodología SSM, o Soft System Methodology, llamada también Metodología de Sistemas Blandos o MSB, es una herramienta para el análisis y la solución de problemas suaves o problemas con un alto contenido de componentes de carácter social, político y humano. Consta de siete etapas que son las siguientes: Para encontrar una solución a un problema suave, se establece la situación problema en forma no estructurada; luego, dicha situación problema, se expresa a través de una visión enriquecida utilizando imágenes y diagramas; después de realiza el nombramiento de los sistemas rel...

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS POSITIVOS, NEGATIVOS E INTERESANTES SOBRE LA TEORÍA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA CONTEMPORÁNEA

Nombre: Jorge Alberto Allec Maciel Universidad  Universidad Virtual del Estado de Guanajuato  Fecha de elaboración: 9 de octubre de 2016 Nombre del Módulo: Teoría política y administrativa contemporánea. Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Análisis de los aspectos positivos, negativos e interesantes sobre la teoría política y administrativa contemporánea Nombre del asesor: Yazmin Majul Zamudio Aspectos positivos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos negativos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos interesantes de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Charles Meriam El reconocimiento de la administración pública como ciencia. La importancia que concede a los estudios de la teoría d...