Nombre:
|
Jorge Alberto
Allec Maciel
|
Universidad
|
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
|
Fecha de elaboración:
|
04 de noviembre
de 2016
|
Nombre del Módulo:
|
Escuelas del
pensamiento político y económico
|
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
|
Análisis positivo, negativo e
interesante sobre las funciones de la economía en el sector público
|
Nombre del asesor:
|
Lorena Anaya
González
|
Modelos de organización
económica del Estado
|
Aspectos positivos de las funciones de la
economía en relación con la realidad nacional, local y/o internacional
|
Aspectos negativos de las funciones de la
economía en relación con la realidad nacional, local y/o internacional
|
Aspectos interesantes de las funciones de la
economía en relación a la realidad nacional, local y/o internacional
|
Economía de mercado
|
-La libertad económica, todas las empresas y
personas pueden decidir lo que producen de acuerdo con la oferta y la
demanda, sin que el estado intervenga en algún sector dela economía. Sin
embargo en nuestros días, en nuestro país, la aplicación de estas medidas ha
conducido al fortalecimiento de los grandes capitales mundiales y al
empobrecimiento delos trabajadores y sus familias.
|
-La distribución de la renta entre los individuos
no es equitativa.
-No hay estabilidad en la evolución económica.
-abusos de empresas más populares.
-deterioro del medio ambiente.
En nuestro país, la puesta en marcha nuevamente
del libre mercado, bajo la forma de neoliberalismo representa un retroceso
muy grande pues sólo se centra en la defensa del interés del capital,
mientras se deja desprotegidos a los obreros y a los trabajadores en general.
|
Es interesante que, cuando apareció la escuela de
Adam Smith, su planteamiento no propone sólo el crecimiento del capital, sino
el crecimiento de la economía en su conjunto, la posibilidad de mantener
pleno empleo e incluso el mejoramiento del salario delos trabajadores. Hoy,
en nuestro país, los defensores del neoliberalismo no defienden más que la
acumulación del capital.
|
Economía centralizada
|
-Lo más positivo sin duda es la planificación
de la producción; es decir, tomar en consideración lo que la sociedad
necesita para diseñar el plan productivo: esto responde a la necesidad de
frenar la aparición de las cíclicas crisis de producción que caracterizan al
capitalismo.
-La distribución de bienes
y servicios es más igualitaria.
-Principales bienes y servicios gratuitos
(Vivienda, alimentación, educación, seguridad social, entre otros.
-Diferencias salariales mínimas.
|
-Lo más negativo de la economía centralizada fue la intención de
garantizar el pleno empleo, lo que incrementó los costos de producción e
incluso el valor de los productos, olvidando que, finalmente, tendrían que
competir en un mercado internacional de tipo capitalista, donde la producción
gobernada por el libre mercado podía llegar al mercado con precios más competitivos y una cantidad menor de valor
contenida en las mercancías.
-ineficiente distribución de recursos, los
excedentes y la escasez
|
La economía centralizada tiene como muy
interesante el hecho de que es un intento por organizar la economía sobre
bases más justas sobre todo para el trabajador, pues en aquellos países donde
se puso en marcha, como en la URSS, los patrones desaparecieron para dar paso
a la propiedad social de los medios de producción.
|
Economía mixta
|
-Lo más positivo de la economía mixta es que
la intervención del estado en algunas áreas de la economía permite al sistema
enfrentar con éxito los problemas inherentes al capitalismo. Por ejemplo en
México, la intervención del estado como actor en el área del petróleo, la
electricidad, los fertilizantes, el azúcar, los bancos, etc. Permitió al país
muchos años de estabilidad.
-Participación privada en la producción.
Existencia de competencia.
-Los consumidores tienen varias opciones los
monopolios existen, pero con
vigilancia del gobierno.
|
-Lo negativo de la economía mixta es que en
nuestro país, fue utilizada más que como equilibrio a la participación
privada, se usó como forma de salvar de manera directa a capitales quebrados
como ocurrió con el Fobaproa y con los ingenios, entre otros casos.
-Hay control gubernamental.
El gobierno decide la base punible de los
productos.
|
Lo interesante de la economía mixta, sobre
todo al ligarse al estado de bienestar, es que permite la sobrevivencia del
sistema sin estrangular a la fuerza de trabajo, pues, como ocurrió en México,
la participación del estado como regulador y agente económico se vio
acompañada por una política de protección al trabajo que hoy está casi
desmantelada.
|
Comentarios