Ir al contenido principal

REPORTE ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ACCIONES DEL CABILDEO



Nombre:
Jorge Alberto Allec Maciel
Universidad:
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Nombre del Módulo:
Dirección y negociación política
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:

Acciones del cabildeo


Nombre del Asesor:
Cuauhtemoc Gonzalez Vazquez
Fecha de elaboración:
24 de septiembre de 2017





Contenido



Resumen

El presente trabajo tiene por objeto exponer en qué consiste el Cabildeo, sus etapas, cómo se desarrolla, los aspectos positivos y los negativos; asimismo analiza el contenido del concepto de Cabildeo legislativo desde el ángulo de las organizaciones empresariales, la importancia que tiene para las agrupaciones del sector, visto como una forma de encaminar el proceso legislativo por donde conviene a los intereses de los Grupos de Interés o Grupos de Presión. Asimismo observa el proceso desde el punto de vista del resto de la población, de los no empresarios.
Concluye el presente trabajo que el Cabildeo ha permitido el desarrollo de toda una maquinaria organizativa, en la que se incluyen individuos preparados en el terreno de la planeación  estratégica, del manejo de la comunicación de masas y de la organización empresarial, cuyo trabajo logra que la gran mayoría de las leyes en países como el nuestro respondan a los intereses del gran capital, es decir, como dice Galaviz, “no es pura corrupción”.
Concluimos también que la otra parte del Cabildeo que contribuye a conformar el panorama actual es la compra de voluntades de legisladores, jueces y funcionarios que no representan a los ciudadanos y que la ciudadanía tiene el reto de cambiar esta situación llevando al Congreso a sus representantes legítimos.

Introducción

El cabildeo, como instrumento de trabajo, enriquece y fortalece la democracia al trascender el ámbito formal de ésta (lo electoral) y fomentar su aspecto social (la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos), con el fin de desarrollar nuevas formas de relación ciudadanía-gobierno.
En este reporte académico encontraremos definiciones de cabildeo así como también sus etapas, los pros y contras que conlleva el cabildeo.
El Cabildeo como proceso, permite la participación de organizaciones e individuos, generalmente es abierto y público, es democrático, capacita a los ciudadanos en cómo influenciar en las políticas públicas y fomenta el trabajo entre grupos o instancias civiles, sociales y políticas. Permite pasar de la queja-denuncia a la solución propositiva y con ello fortalecer el poder de las organizaciones de la sociedad civil.
Cabildeo es captar información y generar influencia en los sectores con poder de decisión en relación con las actividades en las que se pretende actuar.

Sustento teórico 


Para el análisis del cabildeo es importante dejar sentado lo que entendemos por participación ciudadana y representación política, pues afirman los teóricos que la presencia de los grupos de interés es una forma de participación y que éstos surgen a raíz de la crisis de la representación política, así que definiremos ambos conceptos.
1 Participación Ciudadana
            Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede restringirse a aquellos casos que representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales en aquellos espacios institucionales que éstas designan o crean. O como la plantea el doctor Jorge Balbis, la participación ciudadana se entiende como “toda forma de acción colectiva que tiene por interlocutor a los Estados y que intenta –con éxito o no- influir sobre las decisiones de la agenda pública”.[1]
            2 Representación política
            El concepto de representación significa actuar en interés o en nombre de alguien. Sin embargo, si nos referimos a la política, la representación implica algo más, pues se trata de que unos gobernantes que representan a unos ciudadanos tienen que velar por el bien común del conjunto de una sociedad. En otras palabras, cuando los miembros de una comunidad seleccionan y eligen a algunos de sus miembros para que se hagan cargo de ciertas responsabilidades de gobierno, estamos hablando de la representación política. (2)
            Según dice Galaviz(2006), en el fondo del análisis del cabildeo como nueva forma de participación ciudadana, se encuentra una crisis de credibilidad en las instituciones políticas en general y especialmente en las que tienen que ver con la democracia representativa. La ilustra con los datos del reporte de Latinobarómetro 2005, que midió el grado de confianza de la población en las instituciones y otorga 71 a la iglesia; el gobierno 36 puntos; el Congreso 26 puntos y los partidos 16 puntos.
Apunta Galaviz que la expansión del papel de los grupos de interés en la toma de decisiones públicas, en parte puede explicarse por el fracaso de muchos representantes electos que fallan, no sólo en representar genuinamente a sus representados, sino que además son incapaces de representar una gran variedad de intereses públicos muy especializados que van emergiendo.
Ello ha permitido que surja una nueva forma de representación que permite traducir las necesidades y preferencias de grupos muy amplios pero con intereses difusos en acciones tangibles y propuestas concretas para la acción del gobierno, los grupos de interés.
            3 El pluralismo
Galaviz (2006) señala que el pluralismo, “la teoría más difundida y coherente que se ha propuesto como alternativa de la democracia y la representación” constituye una base sólida de justificación para la participación sistemática de los grupos de interés que se encuentran detrás del cabildeo.
            El pluralismo tiene como principios básicos y comunes:
1.    La comprensión de la práctica de un sistema político se basa no en sus fundamentos teóricos, sino en la observación y descripción de sus procesos de toma de decisiones y la instrumentación de sus políticas públicas
2.    Estudios empíricos han confirmado que existe una fragmentación y descentralización del poder en los sistemas occidentales
3.    Esta dispersión del poder es una característica deseable en cualquier sistema que pretenda ser democrático
4.    Los grupos de interés a los que antes se descuidaba, ahora pueden hacerse escuchar y deben ser tomados en cuenta, aunque no se garantiza que sean atendidas sus demandas
5.    El proceso formal de toma de decisiones políticas a través de elecciones y de la actividad representativa puede ser engañoso acerca de la verdadera distribución del poder en una sociedad
6.    Las variaciones en el diseño y ejecución de políticas públicas, en función del sector de actividad de que se trate, reflejan quiénes detentan el poder en ese sector, así como las peculiaridades de los procesos de toma de decisiones públicas en cada una de las áreas en particular.
7.    La interacción de intereses a través de la confrontación y procesamiento público de sus diferencias puede brindar una alternativa práctica a la “voluntad general” como fuente de autoridad legítima. Así puede determinarse lo que más conviene a la mayoría de la población.
8.    Tal y como el pluralismo concibe a la arena pública, ésta vive en una confrontación permanente de intereses y la inestabilidad del proceso ayuda a que todos los participantes se obliguen a permanecer en el mismo, con la esperanza de que en futuras negociaciones ellos puedan obtener un mejor resultado.
Añade Galaviz (2006) algunas concepciones particulares sobre esta teoría:
            Robert Dahl: La característica principal de una sociedad pluralista es que en ella los recursos políticos están dispersos y no distribuidos equitativamente. Las unidades básicas en el sistema político no son ni el pueblo ni los partidos, sino los grupos de interés, que tienen la capacidad de unir los recursos políticos para contrarrestar su dispersión.
            Charles Lindblom: Toma distancia de la creencia de que todas las interacciones de grupos de interés son benéficas y de que el estado es un mero actor pasivo ante esas interacciones. Dice que los pluralistas dejan de lado el aspecto racional de la actuación de los actores, ya que para ellos pareciera que el objetivo de la dispersión del poder significa que la irracionalidad y la ineficiencia deben ser aceptadas. Para él la dispersión de poder debe ser compensada por un mecanismo racional de interacción, “el incrementalismo” que se basa en aprender de la experiencia de interacciones pasadas y acumular resultados.
            Nelson Polsby: El pluralismo es una metodología para descubrir quiénes son los que gobiernan una comunidad, aunque no hace presunciones previas.
            Philippe Schmitter: Hay un gran número de grupos que compiten, pero lo hacen realizando un doble papel, no sólo siendo un instrumento de control del gobierno hacia los grupos, sino articulando las demandas en favor de sus miembros.
                   4 Los Grupos de Interés
Pero ¿qué son los grupos de interés u organizaciones de intereses? Roberto Ehrman (2012) dice que son los actores fundamentales en el nuevo sistema representativo de acuerdo con la teoría de lo que llama el neocorporativismo. Son las organizaciones empresariales, las asociaciones profesionales y las organizaciones sindicales, las que promueven los intereses de sus afiliados. En este esquema los órganos legislativos se vuelven negociadores y ratificadores de las decisiones elaboradas en los Consejos de Administración de las grandes empresas.
Galaviz (2006) define un Grupo de Interés o “Grupos de presión” como “Todo grupo o asociación que trata de influir en las políticas públicas en la dirección que les conviene, sin asumir la responsabilidad directa del gobierno”.

Análisis del tema principal

.1 El Cabildeo o Lobbying
            El Sistema de Información legislativa (SIL) (3), Indica que el Cabildeo es el proceso que busca la interacción directa o indirecta entre una persona, grupo, sus representantes o incluso funcionarios públicos, con otros tomadores de decisiones o funcionarios de gobierno para influir o impactar las decisiones de éstos desde la preferencia, interés o conveniencia particulares, en una o diferentes temáticas presentes y futuras; y donde el éxito en el objetivo podría redundar en un beneficio mutuo.
            Según el SIL, el Reglamento del Senado, las comisiones legislativas y los legisladores están obligados a hacer del conocimiento de la Mesa Directiva las actividades realizadas por los agentes que realizan cabildeo. Añade que con fundamento en la normatividad interna de la Cámara de Diputados existe un registro público, dirigido a las personas que pretendan realizar dicha actividad quienes deberán inscribirse al inicio de cada Legislatura. Se prevé que los documentos sobre las actividades ligadas al cabildeo sean publicados en la página electrónica de la Cámara para que puedan ser objeto de consulta pública.
            Por su parte, la Asociación Nacional de Profesionales del Cabildeo y Asuntos públicos (PROCAB) (4), dice que para ellos, el concepto de cabildeo se define como “Informar para Influir”, con los distintos agentes con poder de decisión, de manera lícita y transparente a favor de los intereses representados por el cabildero.
            Existen –dicen- diferentes definiciones del cabildeo, desde su definición estricta de la raíz de la palabra, hasta la interpretación que se le ha dado en cada país de acuerdo a la naturaleza de su legislación.
            Aseguran que el cabildeo, al mismo tiempo que ayuda a dinamizar los procesos de toma de decisión política, hace posible que un número mayor de organizaciones y grupos representativos de la sociedad participen en dichos procesos; en ese sentido, el cabildeo promueve la democratización de las decisiones públicas.
            Según la PROCAB, en la medida en que haya mayores participantes en las deliberaciones de la toma de decisiones de los poderes públicos, habrá mayores condiciones para transparentar el ejercicio de las mismas, para distinguir cuál es la orientación que poseen y para valorar el beneficio público que generarán; así contribuye a la discusión sobre esos aspectos de la agenda colectiva.
            Afirman que el cabildeo nace en los Estados Unidos en el año 1829. Los primeros antecedentes normativos se remontan al año 1876, cuando la Cámara de Representantes adoptó una resolución que exigía el registro de los cabilderos en su secretariado.
La actividad del cabildeo en algunos países se da bajo el abrigo constitucional del derecho de petición. El grado de participación, se debe a las características del sistema político, asegura PROCAB. En el sistema parlamentario, los parlamentarios se someten una disciplina de partido. En el Sistema presidencial, los legisladores tienen un margen de libertad al emitir su voto. La tendencia de ambos es hacía la reglamentación de la actividad, y su encuentro con la transparencia, aseguran.
            Acerca del Cabildeo en México, PROCAB afirma que su sustento conceptual e histórico se encuentra en del Estado moderno, que son la División de Poderes y el Sistema Representativo. Que nuestro régimen constitucional, atribuye al Congreso de la Unión facultades exclusivas para el diseño y seguimiento de ciertas políticas públicas y que la nueva situación política nacional que ha supuesto transitar de la conformación de los poderes públicos, por un partido mayoritario y predominante, hacia su configuración por diferentes partidos, es decir, hacia la pluralidad política, ha generado nuevas formas de articulación entre el Estado y la Sociedad siendo una de las más relevantes el cabildeo.
Argumenta PROCAB que esta nueva forma de vinculación cuenta, por ser acontecimiento notable, con una fecha constitutiva: 1997, cuando en la LVII Legislatura del Congreso de la Unión ningún partido político obtuvo la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, lo cual ha sido confirmado en los años 2000, 2003 y 2006 momentos en los que se produjo el mismo suceso en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República, correspondientes a las LVIII, LIX y LX Legislaturas.
Desde la LVII Legislatura del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, hasta la actual LX Legislatura, se han hecho importantes esfuerzo para regular la actividad del cabildeo, afirman.
2 El origen del Lobbying
Lobbying o cabildeo se puede definir como “personas actuando para influir en las decisiones gubernamentales”, dice Galaviz (2006). El término Lobbying –asegura- aparece por primera vez registrada en 1808 en los Anales de la X Legislatura del Congreso de los EE UU. En 1829 fue aplicado el término “agentes de cabildeo” a quienes buscaban favores para sus clientes en el capitolio de Albany, Nueva York y para 1832 el término había sido reducido a “cabildero” y era usado ampliamente.
Según Galaviz (2006) hay 4 tipos de profesionales de cabildeo: Los dirigentes de asociaciones empresariales que se pueden dedicar a influir en las decisiones gubernamentales, Los abogados para quienes el cabildeo representa otro caso legal, los profesionales del cabildeo y los funcionarios del Poder Ejecutivo que buscan influir en el proceso legislativo.
El cabildeo o lobbying –prosigue Galaviz- es la actividad sistemática para informar a personas o instituciones cuyo poder de decisión o presión puede afectar la actividad de una empresa, institución o comunidad, con el propósito de persuadirlas para que consideren o apoyen los argumentos o puntos de vista de los mismos en torno a un asunto controversial.
            3 Las etapas del cabildeo 
Carlos Bonilla plantea que el cabildeo se basa en una metodología consistente en tres etapas: recopilación y sistematización de la información, establecimiento de alianzas y diseño e implantación de campañas de comunicación. (Carlos Bonilla, 2002).
            La primera de ellas, recopilación y sistematización de la información, debe iniciar con la definición del problema y, a partir de ella, del establecimiento del objetivo a conseguir, mismo que puede consistir por ejemplo en la derogación de una medida, en la promoción de una iniciativa para la modificación de alguna ley o reglamento, o en que una iniciativa de modificación a una ley sea rechazada por los legisladores, basándose en las implicaciones que ésta tendría para un sector determinado y finalmente para la propia comunidad.
            En esta primera etapa se llevan a cabo el monitoreo y el análisis de la información que se ha publicado sobre el asunto en cuestión y sobre aquellos que pudieran estar relacionados con él, tanto en sentido positivo como negativo, en relación con el punto de vista que pretende defenderse. Conocer la información que se ha difundido sobre el tema nos permite profundizar tanto en el conocimiento del mismo como en el del tratamiento que los medios de comunicación colectiva han dado y están dando a dicha información. Con ello podemos saber si la opinión pública ha sido o no, y en qué medida, enterada sobre el asunto y sobre otros afines o conexos. El monitoreo de información nos permite conocer los argumentos en favor o en contra que se han externado sobre el asunto ante la opinión pública. (Galaviz, 2006).
            En esta etapa se recopilan también experiencias, cifras y datos técnicos que sustentan la posición que pretendemos defender. Una vez que se cuenta con el panorama completo de la problemática que rodea al asunto, debe prepararse un Mapa de Actores, basándose en la definición de las audiencias y en la determinación de la influencia que éstas tienen sobre el mismo. Es necesario considerar como audiencias a aquellas personas o instituciones que han tenido en el pasado, tienen y pueden tener en el futuro alguna relación con el asunto (que resulten afectadas en forma positiva o negativa, que participen o influyan en las decisiones, etc.). Las audiencias pueden ser autoridades federales, estatales o municipales; diputados o senadores, organismos empresariales, sindicatos, grupos ecologistas, representaciones vecinales, organizaciones no gubernamentales, etc. En todos los casos depende del ámbito geográfico, temática, e interés público que tenga el asunto que entrará a la discusión. Es necesario que la definición de las audiencias sea producto de un ejercicio minucioso. En la medida en que se determinen con acierto las audiencias, puede construirse un mapa de actores completo, para no correr el riesgo de omitir a alguna audiencia influyente en el proceso.
El conocimiento del problema, de los actores y de la postura de los mismos en torno a éste, permite construir los escenarios prospectivos que pueden presentarse en torno al asunto en discusión. Esto es, la evolución del mismo a la luz de las variables, susceptibles o no de control, que se presentarán a lo largo del proceso, mismas que determinarán la forma en que el asunto culminará. Carlos (Bonilla 2002).
            Según él, deben construirse tres escenarios prospectivos: uno deseable, uno catastrófico y otro probable. En cada uno de ellos debemos proyectar las acciones y reacciones positivas y negativas que generaría determinada evolución del asunto en cada una de las audiencias clave.
            El escenario deseable es aquella situación ideal que queremos alcanzar. Esto es, que se derogue una medida que está afectando a la empresa o al sector a la que ella pertenece, que se presente y apruebe una legislación para combatir alguna práctica nociva para la empresa, etc.
            El escenario catastrófico es aquella situación indeseable. La forma en que no quisiéramos que culminara el asunto, lo que habría que impedir a toda costa, por las repercusiones que tendría para la empresa o institución, como por ejemplo una medida que propiciara la competencia desleal , misma que ocasionaría en el mediano plazo la salida de la empresa del mercado en el que participa.
            El escenario probable es aquel que puede darse con mayor facilidad, considerando la postura de los diferentes actores en torno al asunto y las variables que se darían a lo largo del proceso, atendiendo tanto a factores coyunturales como a la propia proactividad de los afectados.
            El diseño de escenarios nos permite anticiparnos y tener claro lo que debemos realizar y lo que debemos evitar para que no se presente el escenario catastrófico y, por el contrario, propiciar las condiciones para que se presente el escenario deseable.
            4 El establecimiento de alianzas
La segunda fase del proceso de cabildeo planteado por Bonilla es el establecimiento de alianzas. Una vez que el mapa de actores nos permitió ubicar el grado de influencia y la postura que cada audiencia tiene en torno al asunto, se debe proceder a la búsqueda de aliados, esto es, a la suma de esfuerzos en favor de la causa que estamos defendiendo, con el apoyo de aquellas personas o instituciones que por diversas circunstancias coinciden con nuestro punto de vista o resultarían afectados en el mismo sentido por la medida que eventualmente se tomaría. A manera de ejemplo se puede citar la posibilidad de una modificación a la legislación para la inversión extranjera, con el propósito de restringirla. Una empresa con capital extranjero que busca invertir en el país podría hacer un ejercicio de cabildeo contra la modificación a dicha ley y podría buscar alianzas para defender su postura con las cámaras de empresarios extranjeros establecidas en el país, con empresas extranjeras con inversiones en el país, con instituciones como la Organización Mundial de Comercio, con ideólogos e investigadores que defiendan el libre mercado, etc.
                        La tercera fase consiste en la preparación e instrumentación de la o las campañas de comunicación que permitan la adecuada difusión de nuestros argumentos entre las audiencias clave y, eventualmente, en la opinión pública, dependiendo de la naturaleza del asunto.
            El éxito en la difusión de los mensajes depende de la preparación y ejecución de las dos primeras fases del proceso, y de una campaña de comunicación bien estructurada. Para preparar una campaña deben elaborarse los mensajes clave, aquellos en los que se plasme la esencia de nuestros argumentos. Mientras más claras y concisas sean estos mensajes, van a ser mejor comprendidos por nuestras audiencias. Se preparan también materiales informativos para soportar nuestros argumentos, historias de éxito, estadísticas, material fílmico o gráfico, documentos de casos similares, etc.
            La campaña de comunicación debe iniciar con un ejercicio de sensibilización de las audiencias en torno al problema, mediante la publicación de reportajes en los cuales se trate la problemática que rodea a la situación específica que luego será discutida, a manera de contexto; mediante la organización de foros para audiencias especializadas en torno al asunto; mediante reuniones informativas con autoridades o legisladores; etc.
            Una vez que el tema ya es del dominio de los actores, se procede a elaborar un plan para difundir los argumentos en diferentes medios de comunicación, con los cuales podamos llevar los mensajes clave a las audiencias involucradas o aquellas que tengan influencia y/o poder de decisión sobre el asunto. Estos medios pueden ser desde los medios de comunicación colectiva (periódicos, revistas, la radio, la televisión), hasta foros especializados de discusión en los que participen nuestros aliados, reuniones con autoridades y legisladores, o conferencias de especialistas, pasando por eventos masivos con la participación de los involucrados. En fin, todos los medios eficaces para difundir nuestros argumentos entre las audiencias involucradas.
            El resultado de estas campañas de comunicación es que nuestras audiencias se sensibilicen acerca de la importancia del asunto que está en discusión y que tomen un papel proactivo para que sus argumentos e intereses sean tomados en cuenta en el momento de tomar las decisiones, por parte de quienes están encargados de ello, como autoridades, legisladores, etc.
Dice Bonilla que “puede apreciarse, el cabildeo no tiene algo que ver con la profesionalización del amiguismo, con el coyotaje o con el tráfico de influencias”, actividades que se han desarrollado a veces con esa etiqueta. El cabildeo es una actividad sistemática que busca influir en las personas involucradas en la toma de decisiones mediante una comunicación efectiva sustentada en los argumentos.        
5 Acciones para un cabildeo exitoso
La Organización Internacional del Trabajo (OIT 2005) reconoce la necesidad de un planteamiento Estratégico y propone que una estrategia de cabildeo eficaz se asienta sobre tres pilares:
·         Prioridades de cabildeo claras;
·         Capacidad de investigación y análisis de primera categoría;
·         Comprensión de los procesos de gobierno y administración, y conocimiento de cómo aprovecharlos de modo eficaz y oportuno
5.1 Los Objetivos. Y dice que si las organizaciones de empleadores desean ser eficaces en sus labores de cabildeo deben entender con claridad los objetivos que quieren perseguir. Los objetivos de cabildeo en el ámbito de las políticas públicas están definidos de muchas maneras, pero es cada vez más frecuente que las organizaciones de empleadores se refieran a ellas como “agenda empresarial” o “agenda nacional del sector empresarial”.
Puesto que las organizaciones de empleadores tienen la función de defender los intereses de sus miembros, es fundamental que las compañías y organizaciones afiliadas participen en la determinación de temas relevantes y el establecimiento de prioridades. El éxito en el cabildeo suele incluir la formación de coaliciones que consientan en emprender acciones concertadas. Para la organización de empleadores no hay una coalición más poderosa que una labor de cabildeo coordinada, emprendida por las compañías y organizaciones afiliadas. Por este motivo, los afiliados de la organización necesitan participar en la determinación de temas y el establecimiento de prioridades; necesitan también saber cuándo y cómo utilizar los argumentos clave relacionados con esas cuestiones (OIT 2005).
La agenda empresarial puede incluir asuntos en materia de empleo, seguridad, comercio, marketing, envasado y etiquetado, medio ambiente, cuestiones financieras o tributarias, seguridad social, transporte e infraestructura, telecomunicaciones y tecnologías de la información, aranceles, disposiciones para el registro de empresas, educación y formación. Incluso para las organizaciones que dan prioridad exclusiva a las cuestiones de empleo, existen importantes interrelaciones entre el empleo y, por ejemplo, la seguridad social, las disposiciones fiscales, la seguridad y la educación dice la OIT (2005).
5.2 Como complemento de estos recursos, será de utilidad en esta fase que la organización emprenda unos análisis PEST y FODA. Una vez establecidos sus objetivos de cabildeo, debe pasar de la estrategia a la táctica. Para ser un cabildero eficaz tiene que tener datos y utilizarlos de la forma más eficaz. Tiene también que ser capaz de presentar soluciones aceptables.
La importancia de conseguir datos e información de calidad y disponer de las investigaciones más recientes es algo que no puede infravalorarse. Tener información equivocada o desconocer las investigaciones importantes socavará incluso las campañas de cabildeo mejor planificadas.
A fin de planificar una campaña para cada una de las áreas de prioridad necesitará conocer el grado de apoyo y oposición al que puede enfrentarse, y de dónde procederá. La realización de este análisis le ayudará a conformar sus argumentos básicos y a aumentar su eficacia al efectuar una planificación más pormenorizada de la campaña.
Antes de proceder a la creación de campañas de cabildeo concretas para cada uno de los elementos de su agenda empresarial, ahora puede elaborar su primera y básica herramienta de apoyo a la “agenda empresarial”: la “carpeta de información por niveles”.
Propone la OIT que es necesario que la agenda empresarial de una organización de empleadores sea un documento público convincente que respalde su estrategia de cabildeo. Debería poder explicarse con sencillez y rapidez ante cualquier audiencia y, al mismo tiempo, estar dotado de la profundidad de argumentación necesaria para resistir los mayores desafíos. Esto es exactamente lo que hace la carpeta de información por niveles.
Hay muchos objetivos de cabildeo, pero una categorización útil y sencilla consiste en concebirlos como objetivos para grupos meta “internos” (insiders) y “externos” (outsiders). Los primeros incluyen:
           
  •     Reuniones con responsables de la formulación de políticas y de los órganos legislativos,
  •         Presentación de análisis e información a los comités parlamentarios, y
  •         Declaraciones ante los comités.
  •      El cabildeo para grupos “externos” incluye:
  •          Ejercicio de influencias en los medios de comunicación,
  •          Fomento de las actividades en las comunidades de base, y
  •          Formación de coaliciones.

5.3 Formación de coaliciones. Las coaliciones resultan útiles en las campañas de promoción, puesto que permiten la conjunción de recursos e ideas para elaborar un mensaje más contundente y una imagen pública más convincente. En otras palabras, “la unión hace la fuerza”. Si funcionan bien, las coaliciones otorgan un peso enorme a una campaña. Pero si funcionan mal, pueden convertirse Análisis táctico:
5.4 Ejecución de la estrategia. El último y, a menudo, el más importante elemento para una acción eficaz ajena al mercado por parte de empresas y asociaciones consiste en la formulación utilización de planteamientos tácticos respecto a la ejecución de estrategias. Los elementos que comprende tal acción van más allá de un mero “ejercicio de influencias” o la “comunicación estratégica de información políticamente importante a titulares de cargos públicos” (Baron, 2003). Desde una perspectiva más exhaustiva, se explican a continuación ocho técnicas para abordar los problemas ajenos al mercado:
  •        Cabildeo;
  •         Actividad de base;
  •            Formación de coaliciones;
  •           Apoyo electoral;
  •           Testimonios;
  •          Influir en los medios de comunicación;
  •            Estrategias judiciales; y
  •            Participación en órganos consultivos.

  5.5 La medición del éxito y la comunicación con los afiliados. 
Debería revisarse la agenda empresarial con una periodicidad anual y en el marco de la Junta. Tal revisión exigirá:
  •    Una panorámica actualizada del entorno externo (PEST/FODA) para añadir o excluir elementos. Comprobación de que las prioridades de su agenda no se han solucionado, no han cambiado hasta el punto de tener que revisar el objetivo de su política, o que las circunstancias han cambiado tanto que la cuestión es irresoluble.
  •           Comprobación conjunta con los afiliados de que la agenda sigue siendo pertinente para ellos.

5.5.1 Revisión de la carpeta de información por niveles. Es necesario que los documentos incluidos en la carpeta sean siempre “actuales”. Para muchos de sus más importantes defensores, este documento será la Biblia del cabildeo. Por consiguiente, debe estar actualizado e incluir datos e información conforme se vayan produciendo.
                5.5.2 Revisión de las tácticas de cabildeo. Las tácticas de cabildeo deben someterse a revisión continua de forma que se tengan en cuenta los calendarios variables, los cambios en la dirección de las políticas y las nuevas oportunidades y amenazas. Esta revisión será responsabilidad de la persona que coordine las iniciativas de cabildeo del asunto en cuestión.
5.5.3 Comunicación con los afiliados. Es necesario que informen periódicamente a sus afiliados acerca de los objetivos de cabildeo de la organización, las medidas que adopta ésta, las acciones que convendría que emprendieran los afiliados y los avances de las iniciativas en materia de cabildeo. Deben también disponer de los datos más actualizados referentes a las cuestiones del programa de cabildeo. La comunicación con los afiliados es vital si desea garantizar el compromiso con sus objetivos y solicitar la ayuda de aquéllos en las actividades de cabildeo.

Contextualización

Un fenómeno de la realidad nacional que refleja lo que pasa en la obscuridad del cabildeo legislativo es, por ejemplo, lo relativo al establecimiento del salario mínimo en México. La Constitución establece claramente que el salario debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de  un  jefe  de  familia  en  el  orden  material,  social  y  cultural,  y  para  proveer  a  la educación obligatoria de los hijos.
No obstante, hoy mismo el salario mínimo es de $80.07, mientras que organismos nacionales e internacionales lo consideran sumamente injusto. Oscar Labra (2011) cita al Observatorio del Salario Justo (OSJ) de la Universidad Iberoamericana de Puebla el cual indica que una familia mexicana, que cuenta con cuatro integrantes promedio, necesita alrededor de ocho mil pesos mensuales para absorber sus necesidades materiales, sociales, culturales y de educación.
José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, afirmó a la prensa que si bien en la última década hubo una recuperación del poder adquisitivo, ésta tampoco es una cifra “digna de ser utilizada como muestra de que hay avance”.
Juan Carlos Miranda del periódico La Jornada denuncia que la propia Comisión Económica Para América Latina, señala la ilegalidad del salario; Miranda cabeceó así su nota, “Cepal: el salario mínimo en México viola la Constitución, pues el trabajador pasa hambre”.
La pregunta que tenemos que hacernos es la siguiente: ¿Cómo logran pasar éste y muchos otros asuntos lesivos para la mayoría de la población frente a 628 pares de ojos de los representantes de la mayoría de los ciudadanos?

Conclusión

El cabildeo es una herramienta extraordinariamente pulida por los grupos que detentan que el poder económico y político. El grado de avance en la planeación; la aplicación de conceptos y herramientas de carácter científico son sorprendentes, como bien dice Galaviz, no es pura corrupción; es cierto aquí hay ciencia, estudio, análisis de fondo, organización y planeación de alto nivel. El Cabildeo es además una herramienta en la que se invierte mucho dinero y trabajan muchas inteligencias para lograr que las leyes digan lo que conviene a los intereses de los grupos de poder y las políticas públicas se diseñen con esa misma orientación señalada.
Es claro que los sectores mayoritarios también pueden “cabildear” y de hecho lo hacen, sin embargo, también es claro que esto se hace con dinero que no sólo paga a las inteligencias que se mueven tras los planes estratégicos de los Grupos de Interés, sino dinero que compra las voluntades de los legisladores cuyos votos hacen leyes las voluntades de los poderosos.
Los sectores mayoritarios o los grupos que defienden algunas causas justas no tienen los recursos para enfrentar las maquinarias enormes y poderosas que se mueven en los pasillos de los Congresos para empujar a su favor los procesos legislativos, maquinarias que hasta ahora, siendo reconocidas como promotoras de la enorme corrupción que afecta a los Congresos, se mueven a sus anchas sin que haya siquiera una norma que regule y evite que se llene de inmundicia la legislatura.
El Cabildeo, antes que otra cosa, propone la posibilidad de presentar información a los legisladores sobre el tema, a fin de que el legislador pueda tener todos los elementos para decidir en torno a un asunto que se encuentra en el Congreso; no puede y no debe frenarse el derecho a presentar información a favor de una causa al Congreso, pero sí deben ventilarse los acuerdos que se fraguan tras bambalinas legislativas. Y quizás aun así no sea posible que las mayorías puedan obtener buenos resultados pues como dice Galaviz (2006), detrás y como causa del cabildeo se encuentra un problema de representatividad: Hoy la mayoría de los legisladores, desafortunadamente, no representan a los ciudadanos. Y, en el caso de México, es una tarea de los ciudadanos corregir esta anomalía.
Ha sido importante investigar sobre el tema en virtud de que no se conoce ampliamente la cuestión del cabildeo; incluso puedo afirmar que es fascinante el detalle y la planeación estratégica en el Cabildeo y sería muy positivo que pudiera darse una confrontación en igualdad con el resto de la sociedad, que no sólo “los empleadores” tuvieran posibilidades de defender sus asuntos con tal fuerza, y, desde luego, en un marco libre de corrupción.
Los resultados de la investigación permiten ver con claridad el proceso legislativo; dichos resultados nos permiten explicarnos por qué pasan las cosas en el Congreso Federal y los Congresos de los estados. Ah y hasta en los Ayuntamientos, las agencias del Ministerio Público y Juzgados de todo, además de las oficinas públicas donde se deciden asuntos de la ciudadanía.
           

Referencias

PROCAB. Asociación Nacional de Profesionales del Cabildeo y Asuntos públicos. http://procab.mx/
-SIL. Sistema de Información legislativa. http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=23
-Carlos Bonilla. Las Tres Fases del Cabildeo. Razón y Palabra. Primera revista electrónica en América Latina especializada en comunicación.  http://www.razonypalabra.org.mx/cbonilla/2002/noviembre.html
-Galaviz, Efrén Elias, autor   El cabildeo legislativo y su regulación /   México :   UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,   2006. http://biblioteca.juridicas.unam.mx:8991/F/939HQA6C2295Q1JG3ASTAFJNRFFSNPVL5NVHMPSI32IX8PC3AR-11913?func=direct&doc_number=001872520&format=040
-Jorge Balbis, “Participación e Incidencia Política de las OSC en América Latina”, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción, s/f, en http://equipopueblo.org.mx/part_inci_alop.htm  citado por Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición", en Participación Ciudadana [Actualización: 17 de febrero de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/
-Roberto Ehrman Fiori. El cabildeo en México: Teoría y práctica. Estrategia y práctica parlamentaria en un Congreso plural. Senado de la República, LXI Legislatura (2012). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3181/13.pdf
OIT. Organización Internacional del Trabajo. Guía III Cabildeo. Producido para la Oficina de Actividades para los Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo por profesores del MBA sobre Organizaciones Internacionales de la Universidad de Ginebra. Primera edición 2005. www.ilo.org/public/english/dialogue/actemp/downloads/projects/eos/guide3_sp.pdf
-Juan Carlos Miranda. Cepal: el salario mínimo en México viola la Constitución, pues el trabajador pasa hambre. Periódico La Jornada. Miércoles 28 de septiembre de 2016, p. 21. http://www.jornada.unam.mx/2016/09/28/economia/021n2eco

Autoevaluación

Sin duda alguna el cabildeo es muy importante en todos los niveles ya sea municipal, estatal o a nivel federal, investigar sobre el cabildeo, sus etapas y todo lo referente a ese tema es muy importante nos va a ayudar a saber y a conocer cómo es que se debe de llevar acabo, es de suma importancia llevar acabo sesiones de cabildo en todos los ámbitos, el analizar la información sobre todos los temas de importancia para la sociedad y que exista la oportunidad de la participación ciudadana y que sea escuchada por los gobernantes permite que se tengan opiniones a favor o en contra de los temas a analizar.
Fue muy importante y enriquecedora la investigación sobre este tema nos deja un enseñanza muy importante sirvió para conocer cómo es que se lleva acabo el cabildeo con todo y sus etapas porque no todos conocen y tienen conocimientos de ellas.
También con esto queda claro que el cabildeo tiene muchos pro y contras El  pero que si bien es cierto es un mecanismo natural, lícito y real de la comunicación social humana. Lo que realmente es importante es cómo se practica y la ética que lo rodea. Y que debe de quedar muy claro que el cabildeo ha estado creciendo mucho en México y es una figura que veremos más seguido dentro de los asuntos.          



Comentarios

Entradas más populares de este blog

MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO LEGISLATIVO DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS

Referencias -        G. Santiago, procedimientos legislativos en México atreves de su historia , Quórum legislativo -        Leyes fundamentales de México 1808-2005,24 ed., México, Porrúa 2005,1180 pp. -    Etapas del proceso legislativo 2010, universidad de Durango, recuperado de : https://derechouds.files.wordpress.com/2012/10/etapas-del-proceso-legislativo.pdf -        Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 24 de febrero de 1017 (Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. Recuperada de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10594 ( Constitución publicada originalmente  en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.                                           ...

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS Nombre del alumno: Jorge Alberto Allec Maciel Asesor: José Arturo Aguilera Oseguera Modulo: Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público. Nombre de la evidencia: Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas. Resumen: La metodología SSM, o Soft System Methodology, llamada también Metodología de Sistemas Blandos o MSB, es una herramienta para el análisis y la solución de problemas suaves o problemas con un alto contenido de componentes de carácter social, político y humano. Consta de siete etapas que son las siguientes: Para encontrar una solución a un problema suave, se establece la situación problema en forma no estructurada; luego, dicha situación problema, se expresa a través de una visión enriquecida utilizando imágenes y diagramas; después de realiza el nombramiento de los sistemas rel...

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS POSITIVOS, NEGATIVOS E INTERESANTES SOBRE LA TEORÍA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA CONTEMPORÁNEA

Nombre: Jorge Alberto Allec Maciel Universidad  Universidad Virtual del Estado de Guanajuato  Fecha de elaboración: 9 de octubre de 2016 Nombre del Módulo: Teoría política y administrativa contemporánea. Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Análisis de los aspectos positivos, negativos e interesantes sobre la teoría política y administrativa contemporánea Nombre del asesor: Yazmin Majul Zamudio Aspectos positivos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos negativos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos interesantes de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Charles Meriam El reconocimiento de la administración pública como ciencia. La importancia que concede a los estudios de la teoría d...