Ir al contenido principal

REPORTE ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA BUROCRACIA Y LA TECNOCRACIA


Nombre:
Jorge Alberto Allec Maciel
Universidad
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Fecha de elaboración:
30 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Nombre del Módulo:
Burocracia y tecnocracia
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
Reporte Académico de Investigación sobre la Burocracia y la Tecnocracia
Nombre del asesor:
YAZMIN MAJUL ZAMUDIO

Índice



Resumen
En este trabajo abordamos las diferencias entre el punto de vista de Max Weber, teórico alemán que nació en el año 1864 y murió en 1920, que equipara los conceptos de burocracia y administración, además de considerarlas inevitables, y la concepción marxista que maneja burocracia y administración como dos términos distintos; el primero como una parte de la maquinaria del estado y la segunda como una actividad que seguramente existirá siempre junto con el tratamiento de los asuntos de la comunidad y que existe al interior de las empresas. También se abordan algunos aspectos sobre la tecnocracia en México.
Introducción
Investigar sobre la administración pública, la burocracia y la tecnocracia permite precisar estos conceptos tan importantes en la actividad del estado, los cuales se encuentran en el centro del debate nacional. Conocer el punto de vista, las ideas que imperan y guían las acciones de quienes gobiernan un país es clave para entender los fenómenos económicos y políticos que ocurren en nuestro ámbito.

En lo que se refiere a  la burocracia, comúnmente se discute sobre la eficiencia, sobre el tamaño, sobre el costo del aparato administrativo denominado también burocrático y sobre todo, a quién sirve ese aparato y qué relación mantiene con la población de un país. La ciudadanía repudia la corrupción, la falta de trabajo y el descontrol que priva en el aparato burocrático de México.

Por otro lado, aunque ha perdido un poco de vigencia, sigue estando en la mesa de las discusiones la cuestión acerca de la importancia  que revistió el fenómeno del burocratismo en la caída del “socialismo real”. El nacimiento del campo socialista en el siglo XX, partiendo de la revolución rusa de 1917, inauguró lo que se creía una nueva etapa en la historia de la humanidad. Si para sus detractores aquello significaba un hecho que había que echar atrás a como diera lugar, para muchos pueblos el nacimiento del socialismo significó una esperanza de construir una sociedad mejor y más justa.

El retroceso ocurrido en aquellos países que se asomaron al futuro debe ser siempre motivo de reflexión, pues si el socialismo no pudo consolidarse y mostrar un camino mejor para el mundo, el capitalismo, con las guerras propiciadas por las ansias de obtener mayores ganancias; con el hambre que propicia la explotación de los países “en vías de desarrollo”, sigue demostrando la necesidad de que el mundo construya una nueva etapa de la sociedad distinta a la sociedad capitalista, una sociedad que permita vivir dignamente a todos los hombres y mujeres y no sólo a los dueños del dinero.

Sobre el asunto de la tecnocracia podemos decir que, en nuestro país, los tecnócratas han venido a ponerse a la cabeza de la burocracia mexicana, sobre la que se apoya el estado mexicano. Desde luego, el aparato burocrático-administrativo mexicano cumple al pie de la letra los dictados de aquellos profesionales formados académicamente en el extranjero y que vienen a poner en práctica las enseñanzas de sus escuelas, con resultados desastrosos para el país. Desde luego no se trata de oponer la vieja estructura formada por políticos sin escuela o extraídos de la UNAM a la estructura tecnocrática pues, en realidad, ambos grupos han llevado al país por un rumbo que no conviene a las mayorías y no ofrece un desarrollo sustentable para los mexicanos. Es necesario abrir una nueva ruta para el país.

Finalmente es importante también para la gente que en un momento dado tenga la oportunidad de participar en las actividades del estado, que tenga un buen conocimiento de la estructura de este aparato, lo cual le va a permitir hacer mejor las cosas.
Sustento teórico  
Max Weber es considerado el teórico que realizó el mejor análisis sobre la burocracia, a la que consideró una necesidad absoluta de la sociedad. Sin embargo me parece que comete un error al equiparar el concepto de administración con el de burocracia; esta apreciación incorrecta lo conduce a afirmar que la burocracia existe también en la empresa privada, lo que es inexacto.
El otro error que me parece comete Max Weber es desligar a la administración burocrática del concepto de la lucha de clases.

El marxismo, a diferencia de la teoría de Max Weber, distingue entre lo que es propiamente la administración y lo que es la burocracia en tanto que considera a la burocracia como una capa especializada de individuos que se colocan por encima de la población y sirve a los intereses de la clase dominante; la considera una parte del estado y, en tanto que considera que el estado habría de desaparecer en el futuro como resultado de la desaparición de la lucha de clases, misma suerte le deparan a la burocracia, la cual, afirman, sería sustituida por una administración donde participarán todos los ciudadanos, sin llegar a formar una capa especializada en la administración pública.
Contextualización
En el caso de México, la tecnocracia ha venido a colocarse al frente de la burocracia administrativa nacional. Hay quienes consideran que el tecnocratismo fue alentado desde el FMI, el Banco Mundial y la FAO desde los años 60 del siglo XX y que alcanzó su climax durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, conservándose vigente hasta nuestros días.

El mecanismo que se puso en marcha tiene que ver con el impulso de profesionistas jóvenes egresados de las universidades privadas del país (como el ITAM, por ejemplo), que luego iban a prepararse a prestigiadas universidades de Estados Unidos como la de Chicago, Harvard, Massachusetts, entre otras.

El tecnocratismo en México sustituyó a una forma de gobernar apoyada sobre todo en políticos surgidos de la UNAM, barnizados con tintes ideológicos nacionalistas. Las ideas políticas y económicas de la tecnocracia en México toman cuerpo en el neoliberalismo económico que considera correcto entregar los recursos del país al capital transnacional; desmontar el aparato productivo; reducir salarios y prestaciones a los trabajadores con tal de que el capital acepte venir a México para llenarse los bolsillos. Para ellos, los índices importantes son aquellos que revelan crecimiento económico, nuevas inversiones, nuevas fuentes de empleo y desdeñan los índices que reflejan los salarios, la capacidad de compra del sueldo y los niveles de pobreza de los mexicanos.

Lo que hemos visto con el presidente Enrique Peña Nieto es la cara más descarnada del neoliberalismo: Entrega de los recursos de la nación al capital; descenso de los niveles de vida de la población, corrupción, falsificación de la realidad, colusión con los cárteles del narcotráfico y un empobrecimiento bárbaro de los mexicanos.

Para ellos no importa que sea desate un desastre, lo importante para ellos es mantener satisfechos a los dueños de los capitales mundiales. Así se explica que mientras en el país el presidente tiene una aceptación de apenas el 30 por ciento, en el extranjero, los beneficiarios de nuestra debacle lo llenen de condecoraciones.

Vemos pues que con la llegada de los tecnócratas a la dirección del aparato burocrático del país se ha dado rienda suelta al neoliberalismo y se somete la nación a los dictados del capital internacional; la idea sobre la que trabajan es el crecimiento de la economía atrayendo inversiones sobre la base de entregar todas las ventajas al capital, mientras someten al país a un régimen de hambre.

Conclusión
Es importante tener muy claros los conceptos de burocracia y tecnocracia; conocer las peculiaridades de estos conceptos nos permite comprender mejor la realidad de nuestro país y del mundo; nos permite participar con conocimiento de causa en los procesos políticos de México.

Con las herramientas que vamos obteniendo podemos arrojar un poco de luz sobre conceptos que permanecen oscuros a pesar de que han sido esclarecidos desde hace muchos años. Sin embargo debemos entender que esta “oscuridad” es parte de la lucha que de manera incesante se libra en la sociedad, la lucha de clases.

Desaparecer el concepto de la lucha de clases permite a quienes dominan el país y el mundo continuar con aquellos procesos económicos que sólo traen pobreza e injusticia al pueblo de México.  
Referencias
Aguirre. E, Aportes del ideario de Lenin del burocratismo, para explicar la caída del “socialismo real”, cuarta conferencia internacional “ la obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI, Cuba 2008

Babb, Sahra, “Los profesionistas en el gobierno y el problema de la tecnocracia: el caso de los economistas en México”, Estudios Sociológicos del Colegio de México, Vol. XVI (48), 1998, pp. 661-688.

Centeno, Miguel Ángel, “La revolución salinista La crisis de la tecnocracia en México”, Nueva Sociedad, No. 152, 1997, pp.78-92.
Autoevaluación
Es importante la investigación sobre estos conceptos de burocracia y tecnocracia, durante los días de investigación en las diferentes fuentes de información pude conocer las diferencias entre estas, considero que la investigación que hice fue correcta, porque me sirvió para lograr entender el tema y relacionarlos con los tres ideas políticas antes analizadas, es de gran relevancia entender estos dos conceptos ya que en la vida actual los vemos en el día a día en todo el mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO LEGISLATIVO DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS

Referencias -        G. Santiago, procedimientos legislativos en México atreves de su historia , Quórum legislativo -        Leyes fundamentales de México 1808-2005,24 ed., México, Porrúa 2005,1180 pp. -    Etapas del proceso legislativo 2010, universidad de Durango, recuperado de : https://derechouds.files.wordpress.com/2012/10/etapas-del-proceso-legislativo.pdf -        Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 24 de febrero de 1017 (Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. Recuperada de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10594 ( Constitución publicada originalmente  en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.                                           ...

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS

ENSAYO SOBRE LA METODOLOGÍA SSM APLICADA AL ANÁLISIS DE INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS Nombre del alumno: Jorge Alberto Allec Maciel Asesor: José Arturo Aguilera Oseguera Modulo: Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público. Nombre de la evidencia: Metodología SSM aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas. Resumen: La metodología SSM, o Soft System Methodology, llamada también Metodología de Sistemas Blandos o MSB, es una herramienta para el análisis y la solución de problemas suaves o problemas con un alto contenido de componentes de carácter social, político y humano. Consta de siete etapas que son las siguientes: Para encontrar una solución a un problema suave, se establece la situación problema en forma no estructurada; luego, dicha situación problema, se expresa a través de una visión enriquecida utilizando imágenes y diagramas; después de realiza el nombramiento de los sistemas rel...

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS POSITIVOS, NEGATIVOS E INTERESANTES SOBRE LA TEORÍA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA CONTEMPORÁNEA

Nombre: Jorge Alberto Allec Maciel Universidad  Universidad Virtual del Estado de Guanajuato  Fecha de elaboración: 9 de octubre de 2016 Nombre del Módulo: Teoría política y administrativa contemporánea. Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Análisis de los aspectos positivos, negativos e interesantes sobre la teoría política y administrativa contemporánea Nombre del asesor: Yazmin Majul Zamudio Aspectos positivos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos negativos de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Aspectos interesantes de la postura en relación con la realidad nacional y/o local Charles Meriam El reconocimiento de la administración pública como ciencia. La importancia que concede a los estudios de la teoría d...