Nombre:
|
Jorge Alberto Allec Maciel
|
Universidad
|
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
|
Fecha de elaboración:
|
15 de octubre
de 2016
|
Nombre del Módulo:
|
Teoría
política y administrativa contemporánea.
|
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
|
Ensayo sobre la
teoría política y administrativa contemporánea
|
Nombre del asesor:
|
Yazmin Majul
Zamudio
|
|
En este trabajo abordamos la teoría y la práctica del gobierno
contemporáneo a través de los cambios que ha sufrido con el auge y la crisis
de la economía de mercados , y como el estado enfrenta la crisis, con la
elaboración de políticas públicas encaminadas a mejorar las labores
gubernamentales; así también abordaremos los cambios que ha sufrido la teoría
política y la administración pública con la economía de mercado; los sistemas
políticos que existen en los países y que son utilizados para ejercer la política
y el papel de la democracia y el neoliberalismo en la actualidad.
|
Este trabajo tiene por objeto analizar la tendencia del gobierno
contemporáneo en general, con un enfoque dirigido a los gobiernos mexicanos
de los últimos 30 años del siglo XX y de estos primeros años del siglo XXI;
dirigir nuestra visión particularmente a los cambios experimentados por el
país, por las políticas públicas y, a muy grandes rasgos, por la economía de
la nación mexicana.
Escribir sobre este tema es participar en el gran debate nacional y
mundial sobre los efectos del neoliberalismo en los países de todo el mundo y
tratar de aportar en la proposición de rutas que permitan encauzar a nuestras
naciones en la ruta de un tipo de desarrollo que tenga como propósito
fundamental el bienestar de la sociedad en su conjunto.
Además, advertir sobre los graves riesgos que se ciernen sobre el
mundo si llegara a persistir ese intento por obligar a los gobiernos del
mundo a aplicar políticas encaminadas a lograr las máximas ganancias para el
capital olvidando que los trabajadores y los pueblos tienen derechos ganados
a lo largo de la historia, los cuales no pueden ser borrados de un plumazo.
Finalmente pretendemos incidir en el ánimo de aquellas personas que
hoy tienen en sus manos la posibilidad de intervenir positivamente en el
diseño de políticas encaminadas al establecimiento de un régimen más
equitativo.
|
desarrollo
|
El Estado Mexicano, siguiendo la teoría keynesiana, ha tenido épocas
en las que ha mantenido una fuerte intervención en la economía para controlar
las crisis recurrentes que ha enfrentado esta área, pretendiendo equilibrar
los factores de la producción y evitar la caída del empleo. Me refiero al
control directo de los bancos en cierta época; al control total de la
explotación petrolera; de los ferrocarriles, también en cierto tiempo y otros
sectores estratégicos como la producción y distribución de la electricidad y
las comunicaciones.
A esta época corresponde la etapa del estado benefactor que se ocupa
de generar opciones de vivienda, de salud, de educación para la población en
general. Esta estrategia tuvo su impacto en el aparato administrativo que
experimentó un gran desarrollo, lo mismo que el impulso a la formación
profesional de los funcionarios.
Sin embargo, en la actualidad, el Estado ha caído bajo el dominio del
neoliberalismo económico que, contrario a lo propugnado por Keynes, plantea
que la misión del estado no debe contemplar su intervención en la economía,
sino que esa área debe ser reservada a la inversión privada nacional o
transnacional.
De acuerdo con esa tesis, el Estado ha entregado al capital privado
prácticamente todos aquellos espacios que venía ocupando en la economía y hoy
sólo retiene algunos, mientras a nivel de declaración asegura que sigue
siendo rector de la economía y que sectores como el petróleo siguen siendo
propiedad de la nación y que incluso su manera de explotarlo no ha cambiado
sustancialmente. Nada más irreal que esto.
Mientras tanto, el Estado ha reformado la legislación para ofrecer
oportunidades a los grandes capitales para llevar a cabo jugosos negocios que
no pueden ser realizados en países donde hay protección para los trabajadores
y donde se cuidan sus precepciones salariales. El Estado Mexicano, con la finalidad
de ofrecer nuestros recursos en charola de plata, ha puesto en marcha
programas asistencialistas como los programas “Oportunidades”, o “México sin
hambre” sin los cuales seguramente el sistema reventaría inevitablemente,
pues lo salarios “legales” se encuentran muy lejos de garantizar lo que
constitucionalmente corresponde pagar a los trabajadores y lo que
materialmente necesitan para sostener a sus familias. Todo esto lo realiza el
gobierno en contra de los dictados del FMI y del Banco Mundial, los cuales
exigen recortes al gasto público y “adelgazamiento” de la administración para
que el Estado Mexicano y los demás estados de su órbita puedan pagar sus
adeudos.
Ahora, la misión del estado no es resolver los asuntos de los
ciudadanos, para él lo importante es resolver las necesidades del capital que
no es otra que incrementar sus ganancias de manera permanente, y empieza a
dar marcha atrás, comienza por sacar al estado en los niveles de la economía en los que participa.
Y se queda sin recursos y entrega sectores estratégicos al sector privado; se
observa la reducción a la atención a sectores importantes, en áreas como la
educación, la jubilación, la salud, lo cual hace padecer a la sociedad y
augura un futuro de confrontación que revela el agotamiento real del
capitalismo que, seguramente, y después de una severa crisis mundial, tendrá
que ser sustituido por una organización más justa de la sociedad.
Para resolver esto es necesario que se realicen y se analicen
políticas púbicas que ayuden a resolver los problemas económicos y de
cualquier índole que aqueje a una sociedad, elaborar políticas públicas que
favorezcan a los ciudadanos y así mismo ayuden al país en su totalidad.
Como ya sabemos la labor de las políticas públicas es observar la
correcta asignación de los recursos y en ponerlos a disposición de quienes
estarán encargados de la ejecución de planes y programas.
Y entonces así el país conjugando todos los instrumentos pueda salir
adelante con todas sus deudas y problemas económicos sin tener que entregar
todos sus recursos naturales así como la mano de obra; urge desarrollar
políticas públicas que ayuden a mejorar la vida y la estabilidad social.
Y terminar con el robo de dinero de los grandes capitales, y el saqueo
de las grandes empresas a los países que tienen deudas muy grandes y
tienen que recurrir a la entrega de
sus recursos, sin poder resolver ni los problemas económicos, ni los
problemas sociales que tanto los aquejan.
|
Aportación
personal
|
En lo personal considero que en nuestro país no existe una igualdad en
la toma de decisiones en la política y en la administración pública,
considero que si los sectores mayores toman el control se pueden crear
políticas públicas que permitan mejorar a dónde van los recursos.
Me parece que los hechos indican que, en el fondo, los sectores
poderosos del mundo no reconocen los plenos derechos de los sectores
desfavorecidos económicamente, pues, siendo la mayoría en nuestras
sociedades, no pueden tomar la dirección de la sociedad, el control político;
de una o de otra forma, siempre encuentran la forma de evitar su llegada al
poder.
Me parece importante también llamar la atención sobre el riesgo que
implica el neoliberalismo para la paz mundial; el neoliberalismo puede
conducir a guerras entre países y desatar
guerras civiles internas en algunas naciones. La represión de los
gobiernos neoliberales contra sus pueblos que exigen solución a sus demandas,
las cuales no pueden resolverse porque no se tiene dinero para la educación,
la salud y otras necesidades hace pensar que la situación se encamina a una
catástrofe.
No obstante hay una salida: Abandonar el neoliberalismo; establecer un
orden normativo que equilibre las ganancias del capital con las necesidades
de los trabajadores.
|
El análisis del gobierno contemporáneo prueba que los cambios
experimentados por el Estado Mexicano al pasar del keynesianismo al
neoliberalismo ha permitido que se ponga esta estructura al servicio del gran
capital nacional y extranjero.
Este cambio ha propiciado el empobrecimiento bárbaro de los
trabajadores y sus familias, situación que se ha sostenido únicamente sobre
la base de encargar al estado la tarea de completar el salario de los
empleados a través del asistencialismo.
De todas formas, el empobrecimiento de las masas revela la
inviabilidad del capitalismo en esta forma rapaz, depredadora, pues fomenta
la confrontación de clases en la sociedad y el desarrollo de la guerra civil.
Ha polarizado a la sociedad mexicana porque el ingreso se ha
concentrado en muy poca manos en tanto que la mayoría no cuenta con ingresos
suficientes para satisfacer sus necesidades, podemos ver en nuestro país que
cada vez tenemos índices altos de pobreza y de una mala educación.
Esto no quiere decir que no haya una solución pacífica; la hay, pero
pasa por el abandono del neoliberalismo como política central del estado.
Es injusto favorecer a los
sectores más poderosos en perjuicio de millones de personas que no cuenta con
la economía necesaria para intervenir en el mercado y mucho menos en
decisiones económicas importantes.
Vivimos en un país que depende mucho del capital extranjero, y de la
inversión extranjera, que tiene mucha injerencia en la bolsa de valores, por
ende d esto se viene la dependencia que tienen México de países como estado
unidos por que podemos decir que la economía mexicana está perdiendo
nacionalidad al entregar una gran parte del patrimonio nacional al
extranjero.
En síntesis puedo decir que el sistema neoliberal en México no ha
permitido que el desarrollo socioeconómico del país se traduzca en mejores
condiciones de vida para un mayor número de mexicanos.
Por eso en mi opinión en México tenemos que rescindir de este sistema
que tanto ha afectado desde que inicio en el sexenio de miguel de la Madrid
en 1982
|
Guilherme merquior, José, liberalismo viejo FCE,,Mexico,1993
Los riesgos del modelo neoliberal, diana, México, 1993.
Revista de ciencia política, sobre pluralismo político, teoría y
método de la ciencia política.
|
Comentarios